El vocal de Plantes Medicinals del COFB, Josep Allué, i el doctor Félix Millán en un durant la presentació del curs sobre el maneig de la salut urorenal.

¿Cómo abordar la prevención y el manejo de la salud urorenal desde la farmacia comunitaria? Nueva conferencia en el COFB.

El pasado 5 de noviembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la conferencia "Salud urorenal: prevención y manejo desde la farmacia comunitaria", con el patrocinio de Deiters. La conferencia, dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas comunitarias, corrió a cargo de Félix Millán, jefe clínico del servicio de urología de la Fundació Puigvert. El vocal de Plantas Medicinales del COFB, Josep Allué, coordinó la sesión.

Los objetivos de la formación fueron entender la fisiopatología de las infecciones del trato urinario y de la litiasis renal, identificar los factores de riesgo y las causas más comunes de las afecciones urorenales, saber cómo prevenir y tratar las infecciones de trato urinario y desarrollar habilidades de indicación farmacéutica para abordar los problemas de salud urorenal.

El vocal de Plantas Medicinales del Colegio, Josep Allué, presentó la conferencia para abordar el manejo de la litiasis renal, el tratamiento y el rol de la fitoterapia, y de la cistitis de repetición. A lo largo de la sesión, se compartieron “aspectos para dar respuesta desde la farmacia comunitaria al manejo de la salud urorenal”.

El vocal de Plantes Medicinals del COFB, Josep Allué, i el doctor Félix Millán durant la presentació del curs sobre el maneig de la salut urorenal.
El vocal de Plantas Medicinales del COFB, Josep Allué, y el doctor Félix Millán durante la presentación del curso sobre el manejo de la salud urorenal.

Manejo de la litiasis renal

El jefe clínico del servicio de urología de la Fundació Puigvert, Félix Millán, llevó a cabo la conferencia, que dividió en dos partes. En la primera parte, el doctor profundizó en la litiasis renal. En este sentido, detalló la epidemiología y la etiopatogenia de esta patología "muy presente entre la población" y que "su prevalencia va en aumento". En relación con la clasificación de esta enfermedad, Millán especificó cuatro tipos de litiasis: la cálcica, la úrica, elestruvita y de cistina. Asimismo, indicó que también se pueden clasificar las litiasis desde el punto de vista cristalográfico.

Como medidas preventivas generales, el doctor hizo mención de la importancia de la ingesta de agua y tomar calcio y lácteos para disminuir el riesgo de litiasis. Sin embargo, recordó que tanto las proteínas, la ingesta de sal o el aumento del índice de masa corporal (IMC) aumentan el riesgo de formación de litiasis. En cuanto al tratamiento farmacológico, el jefe clínico del servicio de urología de la Fundació Puigvert mencionó el tratamiento a base de tiazidas, citratos, alopurinol, acotados, entre otros. Asimismo, también hizo referencia al tratamiento según el tipo de litiasis. Para cerrar esta primera parte sobre la litiasis, Millán habló sobre la fitoterapia tradicional, así que aseguró que las plantas medicinales proporcionan “opciones de manejo seguras, rentables y eficaces” con “acción diurética, antimicrobiana, antiinflamatoria y/o antiespasmódica”.

Manejo de la cistitis de repetición

En la segunda parte de la formación, el doctor abordó la cistitis de repetición, que "son la segunda causa de infección comunitaria" y "un motivo muy frecuente de consulta en la atención primaria y farmacéutica". Millán comentó que esta patología tiene “una mayor incidencia en mujeres, que más de la mitad de las mujeres tendrán al menos un episodio de cistitis en su vida” y que elescheríchia coli es el microorganismo más frecuente responsable del 79,2% de las infecciones.

El doctor Félix Millán en un moment de la seva presentació.
El doctor Félix Millán en un momento de su presentación.

A continuación, el doctor explicó que la aparición de la cistitis de repetición depende del equilibrio entre dos mecanismos: la virulencia del microorganismo y los mecanismos de defensa del huésped. También detalló los factores de riesgo, las opciones de tratamiento, cómo hacer una correcta indicación farmacéutica y compartió distintas recomendaciones de higiene y hábitos saludables.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio