Los Colegios de Farmacéuticos de Cataluña trabajan en un protocolo conjunto sobre el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD)

 

 Barcelona, 4 de marzo de 2011 – “El sistema personalizado de dosificaciones (SPD) es uno de los servicios que los pacientes no sólo aceptan sino que piden”, ha afirmado Ignasi Ylla – Català, farmacéutico comunitario durante la conferencia: Hacia la gestión de la medicación personalizada. 10 años de experiencia en SPD, que ha tenido lugar en el marco de la última jornada de Infarma 2011. 

Sin embargo, para poder dar un buen servicio hay que aplicar unos protocolos que garanticen el buen uso y la conservación de las características del medicamento. “Todo no sirve, hay una lista de medicamentos que no se pueden acondicionar en SPD. Aplicamos metodología científica muy consolidada”, ha explicado Eduardo Luis Mariño, catedrático de Farmacia Galénica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. Por este motivo, Rafael Borràs, director del Área de Bioindustrias y Farmacia de Antares Consulting ha expuesto que los cuatro Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Cataluña están elaborando un documento común que incluya un protocolo consensuado, además de la formación adecuada para los profesionales de la oficina de farmacia, de modo que sólo puedan dispensar este tipo de servicio las que tengan acreditación para ello. Todos los ponentes han hecho hincapié en la necesidad de acuerdo entre los profesionales para presentar la propuesta a la Administración a pesar de la situación económica. 

No obstante, “hacer un seguimiento farmacológico tan exhaustivo conlleva mucho trabajo tanto en la elaboración como en el seguimiento”, ha puntualizado la vocal del Consell de Col•legis Farmacèutics de Catalunya y para hacerlo posible es necesario contar con recursos económicos. En este sentido todos los ponentes han coincidido en la necesidad de que se trate de un servicio remunerado. 

En la mesa han participado un total de seis expertos que han intentado esclarecer algunos de los puntos básicos de este sistema: Rafael Borràs, director del Área de Bioindustrias y Farmacia, Antares Consulting; Eduardo Luis Mariño, catedrático de Farmacia Galénica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona; Montserrat Iracheta, farmacéutica comunitaria de Santa Coloma de Gramanet; Anna Sánchez, vocal del Consell de Col•legis de Farmacèutics de Catalunya; Francisca Moreno, presidenta de la SEFAC (Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios de Cataluña) y Josepa Padrós, doctora del servicio de Atención Primaria Muntanya, de Barcelona. 

A lo largo de la conferencia, se ha reivindicado sobre todo el papel del farmacéutico de oficina de farmacia en el momento asistencial y se ha destacado la necesidad de que haya “coordinación y seguimiento entre el área de salud y la oficina de farmacia para que haya un feedback positivo donde el mayor beneficiado sea el paciente”, ha explicado la doctora Padrós. Anna Sánchez, vocal del Col•legi de Farmacèutics de Barcelona ha puntualizado que “con la receta electrónica también se ha avanzado, porque cuando vas a hacer un SPD tienes que tener la información de toda la medicación que está tomando el paciente.

INFARMA 2011 EN CIFRAS

Programa
– 57 conferencias y aulas activas
– 162 ponentes

Previsión de visitantes

– 20.000 profesionales
– 2.300 congresistas (un 22% más que en 2009)

Exposición
– 202 stands comerciales (un 8,6% más que en 2009)
– 15.600m2 brutos de exposición en el recinto ferial
– 7.500m2 netos (ocupados por stands. Aumento del 6% respecto a 2009)

Para más información:

Departamento de Comunicación Infarma 2011. 
www.cofb.org/web/infarma  También en Twitter
Tel. 93 244 07 28 / 18
premsa@cofb.net

 

  Barcelona, 4 de marzo de 2011 – “El sistema personalizado de dosificaciones (SPD) es uno de los servicios que los pacientes no sólo aceptan sino que piden”, ha afirmado Ignasi Ylla – Català, farmacéutico comunitario durante la conferencia: Hacia la gestión de la medicación personalizada. 10 años de experiencia en SPD, que ha tenido lugar en el marco de la última jornada de Infarma 2011. Sin embargo, para poder dar un buen servicio hay que aplicar unos protocolos que garanticen el buen uso y la conservación de las características del medicamento. “Todo no sirve, hay una lista de medicamentos que no se pueden acondicionar en SPD. Aplicamos metodología científica muy consolidada”, ha explicado Eduardo Luis Mariño, catedrático de Farmacia Galénica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona. Por este motivo, Rafael Borràs, director del Área de Bioindustrias y Farmacia de Antares Consulting ha expuesto que los cuatro Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Cataluña están elaborando un documento común que incluya un protocolo consensuado, además de la formación adecuada para los profesionales de la oficina de farmacia, de modo que sólo puedan dispensar este tipo de servicio las que tengan acreditación para ello. Todos los ponentes han hecho hincapié en la necesidad de acuerdo entre los profesionales para presentar la propuesta a la Administración a pesar de la situación económica. No obstante, “hacer un seguimiento farmacológico tan exhaustivo conlleva mucho trabajo tanto en la elaboración como en el seguimiento”, ha puntualizado la vocal del Consell de Col•legis Farmacèutics de Catalunya y para hacerlo posible es necesario contar con recursos económicos. En este sentido todos los ponentes han coincidido en la necesidad de que se trate de un servicio remunerado. En la mesa han participado un total de seis expertos que han intentado esclarecer algunos de los puntos básicos de este sistema: Rafael Borràs, director del Área de Bioindustrias y Farmacia, Antares Consulting; Eduardo Luis Mariño, catedrático de Farmacia Galénica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona; Montserrat Iracheta, farmacéutica comunitaria de Santa Coloma de Gramanet; Anna Sánchez, vocal del Consell de Col•legis de Farmacèutics de Catalunya; Francisca Moreno, presidenta de la SEFAC (Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios de Cataluña) y Josepa Padrós, doctora del servicio de Atención Primaria Muntanya, de Barcelona. A lo largo de la conferencia, se ha reivindicado sobre todo el papel del farmacéutico de oficina de farmacia en el momento asistencial y se ha destacado la necesidad de que haya “coordinación y seguimiento entre el área de salud y la oficina de farmacia para que haya un feedback positivo donde el mayor beneficiado sea el paciente”, ha explicado la doctora Padrós. Anna Sánchez, vocal del Col•legi de Farmacèutics de Barcelona ha puntualizado que “con la receta electrónica también se ha avanzado, porque cuando vas a hacer un SPD tienes que tener la información de toda la medicación que está tomando el paciente.INFARMA 2011 EN CIFRASPrograma- 57 conferencias y aulas activas- 162 ponentesPrevisión de visitantes- 20.000 profesionales- 2.300 congresistas (un 22% más que en 2009)Exposición- 202 stands comerciales (un 8,6% más que en 2009)- 15.600m2 brutos de exposición en el recinto ferial- 7.500m2 netos (ocupados por stands. Aumento del 6% respecto a 2009)Para más información:Departamento de Comunicación Infarma 2011. www.cofb.org/web/infarma  También en TwitterTel. 93 244 07 28 / 18premsa@cofb.net   COFB.ORG

Desplaça cap amunt