“Ninguno de los desabastecimientos actuales de medicamentos en España se debe al Brexit”

 

  • Lo ha dicho Belén Escribano, jefa del Departamento de Inspección y Control de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), durante la mesa de actualidad de Infarma “Impacto del Brexit en la farmacia comunitaria”
  • El sector farmacéutico ha elaborado planes de contingencia y está preparado para el peor escenario posible: un Brexit sin acuerdo, aunque sigue habiendo incertidumbre

 

Barcelona, 22 de marzo de 2019.- El Brexit representa un reto para la industria farmacéutica sin precedentes ante las adaptaciones técnicas y regulatorias que ha tenido que realizar. Las agencias y la industria han hecho los deberes y han preparado planes de contingencia ante el peor de los escenarios posibles: un Brexit sin acuerdo. Pero sigue existiendo mucha incertidumbre acerca de cuándo hará efectiva el Reino Unido su salida de la UE y qué sucederá a partir de entonces. No obstante, la prioridad número uno es asegurar la continuidad en el suministro de medicamentos.

Estas han sido las principales conclusiones de la mesa “Impacto del Brexit en la farmacia comunitaria”, moderada por Jordi de Dalmases, presidente del COF de Barcelona. Una mesa en la que Belén Escribano, jefa del Departamento de Inspección y Control de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha apelado a la responsabilidad de los profesionales en aspectos de comunicación para no crear situaciones de falsa alarma. “Se está diciendo que tenemos problemas de suministro a causa del Brexit, pero en realidad esto no es así, ninguno de los problemas de abastecimiento que tenemos actualmente está relacionado con él”.  

“Los planes de contingencia hacen que haya previsión de no desabastecimiento tras el Brexit”

Por su parte, Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria,  ha declarado que “los planes de contingencia hacen que haya previsión de no desabastecimiento tras el Brexit. La respuesta de la industria ha sido responsable, se ha preparado. Y desde Farmaindustria hemos concienciado al sector para que no exista un gran problema con el desabastecimiento y para que los pacientes puedan seguir accediendo a las innovaciones y a los medicamentos que necesitan”. 

Sí que habrá cambios en el modo cómo los ciudadanos británicos, ya sea en condición de residentes o de turistas, accedan a la prestación farmacéutica y sanitaria, como ha explicado Corinne Zara, jefa de División de Acción Territorial del Medicamento Área del Medicament Servei Català de la Salut (CatSalut). “En estos momentos, existe una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2020 para mantener los derechos actuales que recoge la Tarjeta Sanitaria Europea. Asimismo, los residentes británicos en España que cumplan los requisitos estatales para tener tarjeta sanitaria emitida por el Sistema Nacional de Salud (SNS) tendrán derecho a recibir recetas médicas oficiales dentro del SNS como hasta ahora, con el correspondiente nivel de copago”.

80 millones de envases de medicamentos al mes entre el Reino Unido y la UE

El Reino Unido no sólo es el país europeo con mayor número de ensayos clínicos en fase I y el segundo en fase II, cada año la UE importa fármacos del Reino Unido por valor de 9.000 M€ y las exportaciones anuales a este país alcanzan los 14.000 M€. En total, se importan y exportan 80 millones de envases de medicamentos al mes entre el Reino Unido y la UE. “Teniendo esto presente, no debemos olvidar las consecuencias aduaneras de ser tercer país, así como los trámites y los tiempos adicionales en la distribución de medicamentos”, según Emili Esteve.

Actualmente hay 175 medicamentos que se fabrican sólo en el Reino Unido; 254 que cuentan con algunas fases de fabricación en este país y otras en países de la UE; y 60 con algunas fases de fabricación en el Reino Unido y otras en España. “Para todos estos medicamentos es  necesario hallar soluciones y que los fabricantes actúen con antelación”, según Escribano

Para las agencias de medicamentos, el impacto del Brexit se ha traducido en la reasignación de aquellas tareas que hasta ahora realizaba el Reino Unido y en asumir la parte de producción y de inspección gestionada por este país. En el tema de las inspecciones de normas de correcta fabricación (NCF), se ha destacado el importante papel de las agencias inglesas (MHRA y DMV) y la repercusión en la capacidad de inspecciones NCF de la UE.

 

 Lo ha dicho Belén Escribano, jefa del Departamento de Inspección y Control de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), durante la mesa de actualidad de Infarma “Impacto del Brexit en la farmacia comunitaria”
El sector farmacéutico ha elaborado planes de contingencia y está preparado para el peor escenario posible: un Brexit sin acuerdo, aunque sigue habiendo incertidumbre

 

Barcelona, 22 de marzo de 2019.- El Brexit representa un reto para la industria farmacéutica sin precedentes ante las adaptaciones técnicas y regulatorias que ha tenido que realizar. Las agencias y la industria han hecho los deberes y han preparado planes de contingencia ante el peor de los escenarios posibles: un Brexit sin acuerdo. Pero sigue existiendo mucha incertidumbre acerca de cuándo hará efectiva el Reino Unido su salida de la UE y qué sucederá a partir de entonces. No obstante, la prioridad número uno es asegurar la continuidad en el suministro de medicamentos.

Estas han sido las principales conclusiones de la mesa “Impacto del Brexit en la farmacia comunitaria”, moderada por Jordi de Dalmases, presidente del COF de Barcelona. Una mesa en la que Belén Escribano, jefa del Departamento de Inspección y Control de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha apelado a la responsabilidad de los profesionales en aspectos de comunicación para no crear situaciones de falsa alarma. “Se está diciendo que tenemos problemas de suministro a causa del Brexit, pero en realidad esto no es así, ninguno de los problemas de abastecimiento que tenemos actualmente está relacionado con él”.  

“Los planes de contingencia hacen que haya previsión de no desabastecimiento tras el Brexit”

Por su parte, Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria,  ha declarado que “los planes de contingencia hacen que haya previsión de no desabastecimiento tras el Brexit. La respuesta de la industria ha sido responsable, se ha preparado. Y desde Farmaindustria hemos concienciado al sector para que no exista un gran problema con el desabastecimiento y para que los pacientes puedan seguir accediendo a las innovaciones y a los medicamentos que necesitan”. 

Sí que habrá cambios en el modo cómo los ciudadanos británicos, ya sea en condición de residentes o de turistas, accedan a la prestación farmacéutica y sanitaria, como ha explicado Corinne Zara, jefa de División de Acción Territorial del Medicamento Área del Medicament Servei Català de la Salut (CatSalut). “En estos momentos, existe una prórroga hasta el 31 de diciembre de 2020 para mantener los derechos actuales que recoge la Tarjeta Sanitaria Europea. Asimismo, los residentes británicos en España que cumplan los requisitos estatales para tener tarjeta sanitaria emitida por el Sistema Nacional de Salud (SNS) tendrán derecho a recibir recetas médicas oficiales dentro del SNS como hasta ahora, con el correspondiente nivel de copago”.

80 millones de envases de medicamentos al mes entre el Reino Unido y la UE

El Reino Unido no sólo es el país europeo con mayor número de ensayos clínicos en fase I y el segundo en fase II, cada año la UE importa fármacos del Reino Unido por valor de 9.000 M€ y las exportaciones anuales a este país alcanzan los 14.000 M€. En total, se importan y exportan 80 millones de envases de medicamentos al mes entre el Reino Unido y la UE. “Teniendo esto presente, no debemos olvidar las consecuencias aduaneras de ser tercer país, así como los trámites y los tiempos adicionales en la distribución de medicamentos”, según Emili Esteve.

Actualmente hay 175 medicamentos que se fabrican sólo en el Reino Unido; 254 que cuentan con algunas fases de fabricación en este país y otras en países de la UE; y 60 con algunas fases de fabricación en el Reino Unido y otras en España. “Para todos estos medicamentos es  necesario hallar soluciones y que los fabricantes actúen con antelación”, según Escribano. 

Para las agencias de medicamentos, el impacto del Brexit se ha traducido en la reasignación de aquellas tareas que hasta ahora realizaba el Reino Unido y en asumir la parte de producción y de inspección gestionada por este país. En el tema de las inspecciones de normas de correcta fabricación (NCF), se ha destacado el importante papel de las agencias inglesas (MHRA y DMV) y la repercusión en la capacidad de inspecciones NCF de la UE.

   COFB.ORG

Desplaça cap amunt