El 5% de la población consume el 65% de la totalidad de recursos sanitarios

 

 Según David Baulenas, director médico del Consorcio Hospitalario de Mollet del Vallès.

Médicos, enfermeras y farmacéuticos defienden la colaboración entre profesionales sanitarios para mejorar la atención al paciente y la eficiencia. 

Las TIC son claves para facilitar la comunicación que requiere este trabajo en equipo.

Barcelona, 2 marzo de 2011.- Médicos, enfermeras y farmacéuticos han debatido esta mañana sobre posibles formas de colaboración que contribuyan a mejorar la atención al paciente y la eficiencia del sistema sanitario en el marco del Congreso Europeo de Farmacia, Infarma 2011, que tiene lugar en Barcelona hasta mañana. 

La mejora de la cogestión de procesos asistenciales en beneficio del paciente es “una necesidad acuciante para lograr la sostenibilidad y mantenimiento de los diferentes roles sanitarios. Factores como el entorno legislativo, los corporativismos y el desconocimiento de quién es quién dificultan el modelo de cogestión de los procesos. Pero es posible un cambio en el modelo de gestión para que el paciente reciba la atención que merece, ya que precisamente ése es el objetivo de todo profesional del entorno sanitario”, afirma Rafael Guayta, asesor de proyectos científicos del Col.legi de Farmacèutics de Barcelona. 

En ese sentido, tanto la presidenta del Col.legi d’Infermeria de Barcelona, Mariona Creus, como la presidenta de SEFAP (Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria),Arantxa Catalán, han insistido en la importancia de dar a conocer las funciones que llevan a cabo los profesionales sanitarios. Uno de los puntos aún por resolver en relación al colectivo de enfermería es el de la prescripción que, en palabras de Mariona Creus, “es un tema que lleva 5 años sobre la mesa cuando se trataría de convertir en legal una práctica habitual, siendo un caso claro de corporativismo”. 

La consecución de un modelo sanitario sostenible conlleva la promoción del trabajo en equipo y la formación orientada a valores como la profesionalidad, ética y objetivos compartidos. Factores como la transferencia informativa entre todos los profesionales sanitarios y la generación de directrices sobre fármacos son imprescindibles para lograr buenos resultados en el trabajo en equipo. El desarrollo de las nuevas tecnologías es asimismo otro de los factores clave pues, a través de las guías de práctica clínica informatizadas se facilita la comunicación entre médicos, enfermeros y farmacéuticos en relación al tratamiento que sigue cada paciente. 

Distribución de recursos según las necesidades de cada paciente 

Otro de los puntos a mejorar es el del modelo asistencial del paciente crónico complejo y/o frágil, que supone un 5% de la población que consume el 65% de la totalidad de recursos sanitarios. Como afirma David Baulenas, Director Médico del Consorcio Hospitalario de Mollet del Vallès, “lo lógico sería adaptar los recursos a las necesidades de cada paciente y evitar que éstos se conviertan en altamente complejos. Es necesario tener en cuenta también que dos terceras partes de la población adulta padecen una o más enfermedades crónicas y que el coste anual puede multiplicarse por 25. Sin embargo, no tenemos estructurada a la población para tomar las medidas adecuadas y evitar que se produzca un incremento de casos de pacientes crónicos complejos. En definitiva, la solución pasa, una vez más, por la integración del trabajo conjunto de los profesionales, del soporte de todos los agentes sanitarios, bajo una mirada plurisectorial”. 

Por otro lado, David Baulenas ha insistido en la necesidad de detener la creciente medicalización de todos los procesos: “el embarazo y la osteoporosis no son enfermedades pero están medicalizadas”. 

Por su parte, Borja García, farmacéutico comunitario, presidente de la Fundación Pharmaceutical Care, ha destacado que “la coordinación es necesaria para garantizar el derecho del paciente a la continuidad asistencial. Pero la eficiencia sólo puede lograrse si existen sinergias entre profesionales. Por ello, es necesario finalizar con la fragmentación del sistema. Las principales barreras para desarrollar la coordinación son la falta de comunicación y el recelo entre profesionales, además de las causadas por el resto de actores (gestores, políticos y ciudadanos) y por el actual modelo sanitario. Garantizar la interacción clínica es un objetivo que aún está por cumplir”. 

Las TIC como aliadas 

Además, como apunta la presidenta de la SEFAP, la utilización de Prefaseg (Prescripción Farmacéutica Segura), un software orientado a la prevención de riesgos, es un buen ejemplo de la ayuda que herramientas como las TIC prestan a los profesionales del sector a la hora de compartir información sobre las necesidades de cada paciente. También sistemas como el self-audit ayudan a detectar casos de tratamientos redundantes y polimedicación, entre otros. Ello ha permitido retirar la medicación en el 60% de pacientes revisados. 

Como proyecto piloto, se ha destacado la iniciativa de la carpeta personal de salud, que se está llevando a cabo en Cataluña, que contiene la información personalizada de cada paciente (desde la medicación hasta consejos a medida). Se prevé que, en un futuro, este servicio se adapte a los teléfonos móviles.

INFARMA 2011 EN CIFRAS

Programa
– 57 conferencias y aulas activas
– 162 ponentes

Previsión de visitantes

– 20.000 profesionales
– 2.300 congresistas (un 22% más que en 2009)

Exposición
– 202 stands comerciales (un 8,6% más que en 2009)
– 15.600m2 brutos de exposición en el recinto ferial
– 7.500m2 netos (ocupados por stands. Aumento del 6% respecto a 2009)

Para más información:

Departamento de Comunicación Infarma 2011. 
www.cofb.org/web/infarma  También en Twitter
Tel. 93 244 07 28 / 18
premsa@cofb.net

  Según David Baulenas, director médico del Consorcio Hospitalario de Mollet del Vallès.Médicos, enfermeras y farmacéuticos defienden la colaboración entre profesionales sanitarios para mejorar la atención al paciente y la eficiencia. Las TIC son claves para facilitar la comunicación que requiere este trabajo en equipo.Barcelona, 2 marzo de 2011.- Médicos, enfermeras y farmacéuticos han debatido esta mañana sobre posibles formas de colaboración que contribuyan a mejorar la atención al paciente y la eficiencia del sistema sanitario en el marco del Congreso Europeo de Farmacia, Infarma 2011, que tiene lugar en Barcelona hasta mañana. La mejora de la cogestión de procesos asistenciales en beneficio del paciente es “una necesidad acuciante para lograr la sostenibilidad y mantenimiento de los diferentes roles sanitarios. Factores como el entorno legislativo, los corporativismos y el desconocimiento de quién es quién dificultan el modelo de cogestión de los procesos. Pero es posible un cambio en el modelo de gestión para que el paciente reciba la atención que merece, ya que precisamente ése es el objetivo de todo profesional del entorno sanitario”, afirma Rafael Guayta, asesor de proyectos científicos del Col.legi de Farmacèutics de Barcelona. En ese sentido, tanto la presidenta del Col.legi d’Infermeria de Barcelona, Mariona Creus, como la presidenta de SEFAP (Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria),Arantxa Catalán, han insistido en la importancia de dar a conocer las funciones que llevan a cabo los profesionales sanitarios. Uno de los puntos aún por resolver en relación al colectivo de enfermería es el de la prescripción que, en palabras de Mariona Creus, “es un tema que lleva 5 años sobre la mesa cuando se trataría de convertir en legal una práctica habitual, siendo un caso claro de corporativismo”. La consecución de un modelo sanitario sostenible conlleva la promoción del trabajo en equipo y la formación orientada a valores como la profesionalidad, ética y objetivos compartidos. Factores como la transferencia informativa entre todos los profesionales sanitarios y la generación de directrices sobre fármacos son imprescindibles para lograr buenos resultados en el trabajo en equipo. El desarrollo de las nuevas tecnologías es asimismo otro de los factores clave pues, a través de las guías de práctica clínica informatizadas se facilita la comunicación entre médicos, enfermeros y farmacéuticos en relación al tratamiento que sigue cada paciente. Distribución de recursos según las necesidades de cada paciente Otro de los puntos a mejorar es el del modelo asistencial del paciente crónico complejo y/o frágil, que supone un 5% de la población que consume el 65% de la totalidad de recursos sanitarios. Como afirma David Baulenas, Director Médico del Consorcio Hospitalario de Mollet del Vallès, “lo lógico sería adaptar los recursos a las necesidades de cada paciente y evitar que éstos se conviertan en altamente complejos. Es necesario tener en cuenta también que dos terceras partes de la población adulta padecen una o más enfermedades crónicas y que el coste anual puede multiplicarse por 25. Sin embargo, no tenemos estructurada a la población para tomar las medidas adecuadas y evitar que se produzca un incremento de casos de pacientes crónicos complejos. En definitiva, la solución pasa, una vez más, por la integración del trabajo conjunto de los profesionales, del soporte de todos los agentes sanitarios, bajo una mirada plurisectorial”. Por otro lado, David Baulenas ha insistido en la necesidad de detener la creciente medicalización de todos los procesos: “el embarazo y la osteoporosis no son enfermedades pero están medicalizadas”. Por su parte, Borja García, farmacéutico comunitario, presidente de la Fundación Pharmaceutical Care, ha destacado que “la coordinación es necesaria para garantizar el derecho del paciente a la continuidad asistencial. Pero la eficiencia sólo puede lograrse si existen sinergias entre profesionales. Por ello, es necesario finalizar con la fragmentación del sistema. Las principales barreras para desarrollar la coordinación son la falta de comunicación y el recelo entre profesionales, además de las causadas por el resto de actores (gestores, políticos y ciudadanos) y por el actual modelo sanitario. Garantizar la interacción clínica es un objetivo que aún está por cumplir”. Las TIC como aliadas Además, como apunta la presidenta de la SEFAP, la utilización de Prefaseg (Prescripción Farmacéutica Segura), un software orientado a la prevención de riesgos, es un buen ejemplo de la ayuda que herramientas como las TIC prestan a los profesionales del sector a la hora de compartir información sobre las necesidades de cada paciente. También sistemas como el self-audit ayudan a detectar casos de tratamientos redundantes y polimedicación, entre otros. Ello ha permitido retirar la medicación en el 60% de pacientes revisados. Como proyecto piloto, se ha destacado la iniciativa de la carpeta personal de salud, que se está llevando a cabo en Cataluña, que contiene la información personalizada de cada paciente (desde la medicación hasta consejos a medida). Se prevé que, en un futuro, este servicio se adapte a los teléfonos móviles.INFARMA 2011 EN CIFRASPrograma- 57 conferencias y aulas activas- 162 ponentesPrevisión de visitantes- 20.000 profesionales- 2.300 congresistas (un 22% más que en 2009)Exposición- 202 stands comerciales (un 8,6% más que en 2009)- 15.600m2 brutos de exposición en el recinto ferial- 7.500m2 netos (ocupados por stands. Aumento del 6% respecto a 2009)Para más información:Departamento de Comunicación Infarma 2011. www.cofb.org/web/infarma  También en TwitterTel. 93 244 07 28 / 18premsa@cofb.net  COFB.ORG

Desplaça cap amunt