El pasado 25 de octubre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), con la colaboración de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), organizó la formación "Visión multidisciplinar del paciente cardiorenal metabólico" con el patrocinio de Boehringer Ingelheim. La formación, dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas de atención primaria y comunitarias, fue impartida por profesionales sanitarios de diferentes especialidades.

Los objetivos de la formación fueron revisar las estrategias del sistema sanitario de atención a la cronicidad, conocer la relación entre el eje cardiorenal metabólico con la insuficiencia renal, cardíaca y la diabetes mellitus y compartir experiencias prácticas reales llevadas a cabo en el territorio.
Estrategias de atención a la cronicidad
La vocal de Atención Primaria del COFB, Cristina Morales, introdujo la formación que ofrece una "visión multidisciplinar sobre la importancia del manejo del paciente cardiorenal metabólico". Morales dio paso a la primera ponente de la jornada, la Dra. Nuria Molist, médica de la Unidad Geriátrica de Agudos de la Fundación Hospital de la Santa Cruz de Vic y coordinadora del Grupo de Investigación en Cronicidad de la Cataluña Central, que habló sobre las estrategias de atención a la cronicidad en global. "Los pacientes cardiorenales son pacientes con patología crónica y multimorbilidades", indicó la Dra. En cuanto a la medicación de las personas mayores, la médico aseguró que "hasta más del 90% de personas de edad avanzada se pueden detectar discrepancias en su medicación al cabo de 7 días de alta de un hospital".

En relación con elatención a las personas con cronicidad, la Dra. Molist explicó que hay que pasar “de una atención centrada en la enfermedad, estandarizada y fragmentada, en una atención centrada en la persona, individualizada, integrada y basada en la evidencia”. Asimismo, también comentó que para individualizar la atención es necesario basarse "en la situación basal, en el objetivo terapéutico individual y en la evidencia existente".
Enfermedad renal crónica y su relación con el eje cardiometabólico
A continuación intervino el Dr. Jordi Bover, jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Germans Trias i Pujol, para abordar la insuficiencia renal crónica y su relación con el eje cardiometabólico. Durante su exposición, afirmó que “la enfermedad renal crónica es la mayor epidemia clínica que se acerca (después del Alzheimer) y ya tenemos medios indudables que pueden disminuirla”.

El doctor también va definir y clasificar la enfermedad renal crónica, habló sobre la importancia de la albúmina y la creatinina en la orina, e hizo referencia a la epidemiología y la prevalencia de esta patología, la nefro-cardioprotección y el realismo-nihilismo terapéutico.
Insuficiencia cardíaca y su relación con el eje renal metabólico
Por su parte, Antonio Sánchez, jefe de servicio de Cardiología del Consorcio Sanitario de Terrassa, expuso una situación “cada vez más frecuente”, que es "la asociación entre la enfermedad cardiovascular, la insuficiencia cardíaca y la obesidad".Es decir, “sobre cómo pasamos de una persona sana, activa y saludable a una persona con sobrepeso y exceso de tejido adiposo” De este modo, el doctor indicó que "a lo largo del tiempo acaba dando lugar a la presencia de factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes o la enfermedad renal". Y, posteriormente, “se puede ver en pruebas diagnósticas la afectación de los órganos diana como el corazón, el riñón, los vasos que terminan provocando enfermedades cardiovasculares como la insuficiencia cardíaca, entre otros”.

En este sentido, el Dr. Sánchez se centró en tres partes bien diferenciadas sobre la insuficiencia cardíaca: en primer lugar, especificó cuál es y su impacto en Cataluña; en segundo lugar, abordó eleje cardiometabólico, es decir, “en cómo la obesidad afecta directamente al sistema cardiovascular”; y, en tercer lugar, trató las medidas terapéuticas actuales y futuras.
Diabetes mellitus y su relación con el eje cardiorrenal
En la segunda parte del curso, el Dr. Andreu Simó, adjunto en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Mutua de Terrassa profundizó en la diabetes mellitus y su relación con el eje cardiorenal. “El síndrome cardiorrenal es la interconexión entre el riñón, el corazón, la diabetes y la obesidad”, describió Simón. Sobre este síndrome, el doctor destacó que “es importante tratarla antes de que aparezca el estadio final”.

A lo largo de su exposición, el doctor detalló la patogénesis de esta enfermedad desde el punto de vista del endocrino, los fármacos antihiperglucimiantes, los iSGLT2, y expuso cuatro casos clínicos relacionados.
Por último, intervinieron la farmacéutica de atención primaria de la Catalunya Central, Goizane Ros, y el médico de familia del EAP Vall del Ges, San Vicente de Torelló, Xavier Costa, para compartir con los asistentes diferentes casos clínicos de pacientes cardiorenales metabólicos.

Valoración de Cristina Morales, vocal de Atención Primaria del COFB
La vocal de Atención Primaria del COFB, Cristina Morales, valoró positivamente el curso que se organizó con el propósito de ofrecer una visión multidisciplinar en el abordaje del paciente con riesgo cardiovascular. "Hemos cumplido con el propósito de la formación dirigida a cada nivel asistencial con el que puede interactuar el paciente: la farmacia comunitaria, la hospitalaria y de atención primaria", especificó la vocal de Atención Primaria del COFB.

Sin embargo, Morales aseguró que el curso “ha generado mucho interés y despertado y sensibilizado sobre qué punto de mira debe tener cada perfil farmacéutico para acompañar al paciente con patología crónica y sobre cómo seguir un correcto tratamiento”.