El pasado 12 de junio, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó el Foro Dermoexpert “Psoriasis, abordaje desde la oficina de farmacia” con el patrocinio de SVR. La formación, que fue coordinada por la vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcalde, contó con las ponencias del Dr. Josep Riera, especialista en dermatología en el Hospital Clínic de Barcelona y en Dermik, y Beatriz Garde, farmacéutica, diplomada en Nutrición Humana y Dietética y máster en Cosmética y Dermofarmacia.

Los objetivos de la formación fueron conocer los mecanismos etiopatogénicos de la psoriasis y los criterios de derivación al médico, actualizar los conocimientos de los avances en farmacoterapia, mejorar la capacidad para asesorar y acompañar a los pacientes con aesta patología, disponer de recursos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y establecer una colaboración más fluida y eficiente con otros profesionales de la salud y el manejo integral de la psoriasis.
La vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcalde, presentó la sesión sobre la psoriasis por “saber cómo abordar esta patología, bastante frecuente, desde la oficina de farmacia”. Alcalde indicó que los farmacéuticos y farmacéuticas comunitarias pueden hacer mucho trabajo por el control de la psoriasis, las comorbilidades asociadas y en los aspectos psicológicos y emocionales que ocasiona, “ya que esta enfermedad es crónica y acompañará al paciente a lo largo de toda su vida”.

Psoriasis: fundamentos, etiología, factores desencadenantes y tratamiento
El especialista en dermatología en el Hospital Clínic de Barcelona y en Dermik, el Dr. Josep Riera, inició su presentación explicando qué es la psoriasis: “una enfermedad inflamatoria inmunomediada (IMID) de predominio de afectación cutánea, que puede aparecer tanto a hombres como a mujeres; en uno 75% de casos, los primeros síntomas aparecen antes de los 40 años; y se trata de una patología muy frecuente, la prevalencia en España es del 2,3%”. Según compartió el dr. Riera, la psoriasis es una “enfermedad crónica que evoluciona en forma de brotes y remisiones poco predecibles”, que puede presentarse de diferentes formas clínicas como la psoriasis en placas o vulgar, gutatta, pustulosa o eritrodermia psoriásica. Sin embargo, detalló tanto las afectaciones visibles de la psoriasis (cuero cabelludo, unguial, invertida y palmoplantar) como las manifestaciones progresivas invisibles (enfermedad axial y artritis psoriásica) y las comorbilidades asociadas (hipertensión arterial, diabetes, enfermedad coronaria, obesidad y enfermedad inflamatoria intestinal).

A continuación, el dermatólogo explicó que la psoriasis se trata de un proceso multifactorial, que puede darse por predisposición genética o por agentes desencadenantes físicos, químicos o farmacológicos (se han descrito más de 80 fármacos desencadenantes), biológicos o infecciones (estreptococo grupo A, infecciones vías respiratorias altas, infecciones odontogénicas y VIH) y por tensión emocional.
En cuanto al tratamiento de esta patología, el doctor diferenció los tratamientos según la psoriasis es leve, moderada o grave. Asimismo, indicó el tratamiento más adecuado para tratar la psoriasis, según la patología de cada paciente, y compartió consejos para el cuidado de la piel con psoriasis en relación con la higiene, también para la cuidado del cuero cabelludo y la cuidado de las uñas. En este sentido, recomendó diferentes emolientes hidratantes, queratolíticos y aceites naturales con propiedades antiinflamatorias. "El cuidado disminuye la gravedad de la psoriasis, según se ha demostrado en varios ensayos clínicos", aseguró. Por último, aconsejó derivar a la persona al médico cuando la psoriasis afecte a más del 3% de la superficie corporal, zonas especiales (palmas, plantas, genitales, cara) e impacte en la calidad de vida del paciente.
El rol del farmacéutico en el manejo de la psoriasis
Seguidamente, intervino la farmacéutica comunitaria, Beatriz Garde, que profundizó en elasesoramiento dermofarmacéutico, el consejo cosmético y el apoyo emocional a los pacientes con psoriasis. Garde puso en valor a la farmacia comunitaria porque "somos mucho más que un punto donde recoger la medicación". Garde comentó que para uno correcto manejo de la psoriasis es necesario que el paciente tenga conocimiento de la patología: en el caso de los pacientes diagnosticados, la farmacéutica apuntó que "sólo el 40% de los pacientes siguen adecuadamente el tratamiento" y, por tanto, "el farmacéutico se convierte en una pieza clave con un papel importantísimo como educador sanitario".

Asimismo, la farmacéutica comunitaria detalló los criterios que hay que tener en cuenta por derivar a un paciente al médico: en los casos de pacientes no diagnosticados, sin respuesta al tratamiento, de aparición de nuevos brotes, embarazo o lactancia, menores de 18 años, con reacciones adversas a medicamentos, si se sospecha de sobreinfección o si existe dolor e inflamación articular en pacientes con antecedentes. Asimismo, remarcó que el farmacéutico y farmacéutica comunitaria “han ayudar al paciente a aliviar los signos y síntomas de la psoriasis, mediante eladherencia al tratamiento farmacológico prescrito por el médico, y ayudar a espaciar los períodos de interbrote con medidas higiénico-dietéticas adecuadas”.
“Muchos pacientes no reciben ningún tratamiento (27%). Ésta es la clave del papel del farmacéutico comunitario para una buena derivación, con el objetivo de disminuir la sintomatología del brote y aumentar los períodos de remisión”, concluyó Garde.
Con el patrocinio:

Otras publicaciones de interés: