Durante los meses de marzo y abril, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), con la colaboración de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), organizó la formación "Bioestadística, metodología y generación de resultados" con el patrocinio de Lundbeck. La formación, con las plazas agotadas, tuvo lugar el 19 de marzo y los días 2, 16 y 30 de abril, y fue impartida por Miguel Ángel Casado, doctor en Farmacia y director de Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB); Manuel Gómez-Barrera, doctor en Farmacia, licenciado en Económicas y gerente de Evaluación Económica y Bioestadística en Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB); y Alberto de la Cuadra, Máster en Ciencias (MSC), farmacéutico y especialista en Evaluación Económica de Intervenciones sanitarias en Pharmacoeconomics & Outcomes Research Iberia (PORIB). Las sesiones fueron coordinadas por los vocales del COFB de Hospitales, David Conde, de Atención Primaria, Roser Vallès, y de Investigación y Docencia, M. Rosa Ballester.

Los objetivos de la formación fueron comprender que la evidencia científica es uno concepto integrado que depende del conocimiento actual y los conceptos de evidencia científica, lectura crítica y análisis estadístico. Al mismo tiempo, conocer la importancia de la calidad de la evidencia en la toma de decisiones en salud y las características básicas de los ensayos clínicos, la metaanálisis y laevidencia en el mundo real (Real World Evidence). Y, finalmente, revisar los conceptos básicos de bioestadística aplicada, saber analizar la información que se extrae de un estudio publicado y saber hacer una análisis de bioestadística con Jamovi y PSPP.
La vocal de Atención Primaria del COFB, Roser Vallès, presentó la formación explicando que consta de dos bloques: por un lado, para abordar “l'evidencia científica, la investigación y el diseño de estudios” y, por otra parte, para tratar la bioestadística amigable.

Evidencia científica y diseño de estudios
“Este curso está enfocado en el abordaje de la evidencia científica y la generación de resultados en el ámbito de la salud a partir de datos estadísticos”, expuso Manuel Gómez–Barrera durante su presentación. En esta sesión, los ponentes hablaron la evidencia científica en relación con los medicamentos: "estamos hablando de causalidad, de hasta qué punto nuestro medicamento tiene una adecuada relación entre la causa y el efecto y hasta qué punto el medicamento, que estamos dando a un paciente, provoca un efecto" explicó el farmacéutico. Para poder predecir esta situación, el doctor en Farmacia comentó que ellos lo basan en estudios científicos y que todo ese conjunto conforma la evidencia científica. Concretamente, indicó que existen múltiples herramientas y “una de ellas es la estadística, que tiene un problema: “La estadística sabe que se equivoca, a lo sumo, un 5% de las veces, pero no sabe si s ha equivocado una vez determinada”, para solucionarlo, “la primera clave es el diseño”.

En relación con el diseño de estudios, Gómez-Barrera aseguró que, según esté diseñado un estudio, "tendrá más credibilidad o menos" y, en el caso de los estudios que tienen que ver con los medicamentos, los ensayos clínicos, dijo que hay "sociedades científicas que les encargan para que el medicamento tenga mayor credibilidad".
Bioestadística amigable
A lo largo de las siguientes tres sesiones, los ponentes se centraron en la bioestadística amigable. Para ello, abordaron la descarga e instalación de los softwares gratuitos, Jamovi y el PSPP y los cálculos e interpretación de resultados. Sin embargo, profundizaron en la estadística descriptiva, la estimación por intervalos de confianza, la comparación de proporciones, las pruebas Chi-cuadrada, la comparación de medidas, las pruebas de Student, el ANOVA y los equivalentes no paramétricos, la correlación y regresión lineal simple y otros modelos de regresión.
Con la colaboración de:
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés:
- Profesionales de farmacia hospitalaria y de atención primaria se forman en estudios de evidencia en el mundo real (RWE) (Enero 2024)
- Más de 125 farmacéuticos hospitalarios, expertos en oncología hematológica, se forman en el COFB (Diciembre 2023)
- Profesionales de la farmacia hospitalaria se forman en la gestión y el acceso a los medicamentos MHDA (Junio 2023)