El pasado 27 de febrero, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la formación “Insulinas y dispositivos de administración” con el patrocinio de Novo Nordisk. La sesión, dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas de farmacia comunitaria, corrió a cargo de Cristina Lucas, farmacéutica comunitaria, experta en atención farmacéutica y farmacia asistencial y fundadora de Farmaval.

Los objetivos de la formación fueron obtener una visión actualizada de las insulinas disponibles y del manejo de los distintos dispositivos, conocer las características de los dispositivos, adquirir seguridad y confianza para lograr una atención farmacéutica de calidad y saber intervenir adecuadamente y dar valor en cada dispensación.
“En pacientes diabéticos existe un mundo de necesidades no cubiertas que nosotros, como expertos en medicamentos sanitarios, nos toca asumir, ya que somos los únicos que podemos resolverlo”, aseguró Cristina Lucas durante la presentación de la formación. Para iniciar la sesión, la farmacéutica explicó algunas generalidades sobre la diabetes, que “es una enfermedad metabólica que genera un aumento de glucosa, que se traduce en un aumento de la glucemia de forma crónica. La diabetes implica una hormona, que es la insulina, que segregan a las células beta del páncreas”. En cuanto a la función de la insulina, Lucas concretó que “facilita, de manera general, la entrada de glucosa en las células para que éstas la puedan utilizar y convertir en energía”. En referencia al control de esta patología, la farmacéutica comentó que hay hasta 42 variables que pueden descontrolar esta enfermedad como el ejercicio físico, los cambios dietéticos, los viajes, el estrés, la temperatura corporal, la ingesta de alcohol, entre otros.
A continuación, especificó la tipología de pacientes que acuden a la farmacia a retirar insulina: pacientes con diabetes tipo 1, con la hemoglobina glicada por encima de nueve, pacientes que han fracasado con otros antidiabéticos, en embarazo, en descompensaciones hiperglucémicas o por enfermedades intercurrentes, entre los más habituales.
Clasificación de las insulinas, conservación y técnicas de inyección
Por clasificar la gran variedad de insulinas, la farmacéutica comunitaria va diferenciarlas según elestructura (humana o análogos), los perfiles farmacocinéticos (rápida, intermedia, prolongada o mezclas) y los dispositivos de administración (viales, cartucho, plumas, smart pen, bomba infusión, etc.). En cuanto a la conversación, recomendó mantener entre 2 °C y 8 °C en la nevera las no iniciadas ya temperatura ambiente hasta 28 °C, máximo de cuatro a ocho semanas (según ficha técnica), los inicios. Sin embargo, indicó no congelarlas y controlar la luz y el calor directo.

En relación con las agujas de insulina, Lucas mostró cómo ponerlas y aconsejó hacerlas desechables, ya que reutilizarlas puede comportar consecuencias (deformación, riesgo de infección, restos solidificables). Seguidamente, detalló las técnicas de inyección, así como las recomendaciones previas a la inyección, la selección de la dosis, la purga de la nueva pluma, la punción, la administración de la dosis y las zonas de punción (brazos, muslos, abdomen, nalgas).
Por otra parte, la farmacéutica clasificó los dispositivos de insulina entre: plumas desechables (Flexpen, Innolet, Solostar, Kwikpen y Flextouch); las plumas con cartucho (Novopen 6, Echo PLUS y Juniostar); y los cartuchos (Novorapid, Fiasp, Lantus, Apidra, entre otros). De cada uno repasó las características principales, así cómo hacer uso en la práctica. Asimismo, también referenció otras plumas con antidiabéticos como Ozempic, Victoza, Saxenda, Trulicity y Lyxumia.
Dispensaciones de insulinas y dispositivos de administración en la farmacia comunitaria
Por último, la farmacéutica abordó las aplicaciones en el mostrador en relación con las dispensaciones de insulina y los dispositivos de administración en la farmacia comunitaria. Para ello, recordó que es importante saber desde cuándo se pincha el paciente, explicar cómo hacer uso de las plumas, conocer si el paciente presenta lipohiperdistrofias o lipoatrofias y las agujas que utiliza. Asimismo, hizo hincapié en la importancia deleducación sanitaria sobre cómo utilizar el glucagón o cómo conservar la insulina.
"El coste directo total anual de la diabetes mellitus representa un 8,2% del gasto sanitario total", aseguró Cristina Lucas, poniendo de relieve de la importancia de pasar a la acción.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés:
- Farmacéuticos comunitarios se actualizan en el COFB en el manejo de dispositivos de administración de insulinas (Marzo 2023)
- Nuevo proyecto centrado en la atención farmacéutica ante primeras dispensaciones (Noviembre 2019)
- La campaña #AtencióDiabetis presente en la Diabetes Experience Day (Abril 2018)