El pasado 20 de mayo tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona la tertulia de actualidad “Déficit de vitamina D. Tendencia o realidad”, a cargo de la médica de familia Cristina Carbonell -que también es miembro del grupo de Osteoporosis de la CAMFIC y GREMPAL (Grupo de Investigación en Epidemiología de las Enfermedades Prevalentes del Aparato Locomotor) de Idiap Jordi Gol- y deStephan Schneider, médico adjunto del Servicio de Pediatría, del Hospital de Olot Comarcal de la Garrotxa. Anna Bach-Faig, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, fue la encargada de moderar la sesión, que se llevó a cabo a través de webinar.

Durante la conferencia se abordaron cuestiones como la importancia de la vitamina D en el sistema inmunitario, si la situación de confinamiento puede provocar posibles déficits, los efectos de la privación de la luz solar, en qué aspectos unos valores bajos de vitamina D son un factor de riesgo por nuestra salud y si hay gente más propensa a sufrir la carencia de vitamina D y por qué.
Vitamina D: Tendencia o realidad
La Dra. Carbonell hizo un repaso histórico de la descubrimiento de la vitamina D y, a continuación, abordó la cuestión: ¿es realmente una vitamina o una hormona?. En este sentido, expuso que mayoritariamente la vitamina D es elaborada por el mismo organismo sin que intervengan los alimentos y que, a través de la dieta, tan sólo ingerimos el 10-20% de toda la que necesitamos. También afirmó que la vitamina D actúa como una hormona, al ser capaz deactivar y/o reprimir varios genes (hasta 200).

Seguidamente, abordó, entre otros, elosteomalacia, los efectos extra-óseos de la vitamina D, laexposición solar, las poblaciones vulnerables por deficiencia de vitamina D y la prevalencia de insuficiencia/deficiencia.
En la parte final de su intervención, la Dra. Carbonell recogió las recomendaciones delAcademia Española de Dietética y Nutrición durante la crisis de la COVID-19. Por citar algunas:
- Se recomienda exposición solar cara-cuello y extremidades, de distinta duración según mes del año y zona de España.
- No parece justificada la suplementación sistemática por reducir el riesgo de infección o para el tratamiento de la Covid 19, según la información actual.
- Podría estar indicada en pacientes críticos, en el que se confirmara que tienen concentraciones muy bajas de vitamina D
- Es importante incrementar el consumo de alimentos fuente natural de vitamina D
Profundizar en la Vitamina D y despejar interrogantes
Sabemos que la vitamina D3 es uno de los factores que regulan el proceso de remodelación ósea, conjuntamente con factores humorales como la interrelación hormonal, la calcitonina y la parathormona. Sin embargo, en el campo delalimentación, hay muchas dudas si leemos los documentos publicados últimamente.
Se trata de una vitamina que cuanto más estudiamos, más detectamos que no sabemos nada, pero que aparece en prescripciones de niños, de ancianos, en diferentes etapas de la mujer y en la osteoporosis. La tertulia de actualidad, pues, quería aclarar todos los interrogantes que rodean a la suplementación con vitamina D y otros de mayor actualidad vinculados a la situación en la que estamos.
Vitamina D en pediatría: ¿mito o realidad?
“Vitamina D en pediatría: ¿mito o realidad?”. Éste fue el título de la parte de la conferencia impartida por el pediatra Stephan Schneider. El doctor explicó que la vitamina D es una vitamina esencial, una molécula liposoluble que pertenece al grupo de hormonas esteroides. Schneider explicó que el suyo origen/fuente natural lo encontramos en elalimentación (lo más relevante es el pescado azul) y en la síntesis dérmica (este sistema es extremadamente eficiente y una exposición de 10-15 minutos, sólo a cara y brazos sería equivalente a una ingesta de 200 IU al día, aunque existen variables que influyen como el tipo de piel, la latitud, la estación del año y hora del día).

Por otra parte, también explicó que algunas enfermedades asociadas con una mala absorción de grasa como la enfermedad celíaca, la enfermedad de Crohn, enfermedades pancreáticas, la fibrosis quística ) enfermedad del intestino delgado se asocian a niveles séricos bajos de 25-hydroxyvitaminD. Asimismo, Schneider abordó las interacciones de medicamentosas, las necesidades de vitamina D, elexceso y posible toxicidad y las fuentes naturales de vitamina D. Dentro de este punto, apuntó que tienen alto contenido en vitamina D el pescado azul (rico en aceite), salmón, sardinas, bacalao, arenques… Y otros que tienen contenido moderado como champiñones expuestos a la luz UV, hígado de animales, yema de huevo y alimentos industriales enriquecidos con vitamina D como cereales, bebidas vegetales, bebidas lácteas…
Por todo ello, concluyó que es importante asegurar la recomendación de ingesta de 400 IU/d para lactantes y 600 IU/d para niños y adolescentes, así como tener presentes tanto los grupos de riesgo (lactancia materna, etc.) como las enfermedades de base que puedan necesitar dosis mucho más elevadas (mala absorción, etc.). También apuntó que es necesario tratar a los niños con niveles bajos y/o raquitismo según las recomendaciones con seguimiento clínico.
Otras publicaciones de interés:
- La importancia de la protección solar en la infancia (Agosto 2019)
- El consejo nutricional del farmacéutico en la prevención de enfermedades neurológicas. [Tertulia de actualidad: vídeo entrevistas a los Dres. Pascual-Leone y Emili Ros] (Enero 2020)
- "Es clave que el farmacéutico participe en los consejos y orientaciones sobre vacunas". [Tertulia de actualidad: vídeo entrevistas a la Dra. Campins y al Dr. Trilla] (Diciembre 2019)