La Dra. Enriqueta Felip en un moment de la seva exposició.

La prevención del cáncer de pulmón y los últimos avances científicos en este ámbito, puntos principales de una nueva tertulia de actualidad

El pasado 14 de noviembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó, junto con la Fundación Oncolliga, la tertulia de actualidad “Últimos avances científicos y prevención en cáncer de pulmón” con el patrocinio de Johnson & Johnson. La sesión, moderada por el tesorero del COFB, Miquel Recasens, fue a cargo de la Dra. Enriqueta Felipe, jefe de la sección de Oncología Médica de la Unidad de Tumores Torácicos del Vall d'Hebron de Barcelona; Gemma Puig, farmacéutica, técnica del Área del Medicamento del Departamento de Salud; Maria Assumpció Vilà, presidenta de la Fundación Oncolliga; y la Dra. Àngels Arcusa, presidenta del Comité Científico de la Fundación Oncolliga.

De izquierda a derecha: la Dra. Enriqueta Felip, Gemma Puig y Miquel Recasens.

Los objetivos de la tertulia de actualidad fueron identificar las características y tipos de cánceres de pulmón, conocer las tendencias y avances científicos en el cáncer de pulmón, revisar las novedades terapéuticas y promover las estrategias de prevención.

La Dra. Àngels Arcusa, presidenta del Comité Científico de la Fundación Oncolliga inició la tertulia de actualidad explicando cuál es la misión principal de la Fundación: “es un conjunto de personas al servicio de otras personas; lo que se pretende es acompañar y ayudar a los pacientes con cáncer ya sus familias”. La doctora hizo especial énfasis en que el cáncer no es una enfermedad de una sola persona sino que “enferma y lo sufren todas aquellas personas que le rodean”. Por tanto, el objetivo de la Fundación Oncolliga, según indicó la Dra. Arcusa, es realizar actuaciones de “difusión, comunicación, información, concienciación del cáncer y de lo que representa en nuestra sociedad, en todo lo que son las medidas de prevención, de tratamiento y de acompañamiento”.

La Dra. Àngels Arcusa i Miquel Recasens en un moment de la conferència.
La Dra. Àngels Arcusa y Miquel Recasens en un momento de la conferencia.

Específicamente sobre el cáncer de pulmón, la Dra. Àngels Arcusa, aseguró que en los últimos 20-22 años, el cáncer de pulmón "ha hecho un cambio de 180°", ya que "de una enfermedad que prácticamente no hacíamos casi seguimiento porque los pacientes morían a los cuatro, cinco, seis meses, hemos pasado a largas supervivencias de años incluso en enfermos metastáticos y también hemos cronificado esta enfermedad”.

Avances científicos y prevención en el cáncer de pulmón

A continuación, intervino la Dra. Enriqueta Felipe, jefe de la sección de Oncología Médica de la Unidad de Tumores Torácicos del Vall d'Hebron de Barcelona, que profundizó en el cáncer de pulmón en cuanto a los avances científicos y la prevención de esta enfermedad. “El cáncer de pulmón es una enfermedad de elevada incidencia, ya que es el segundo cáncer más diagnosticado en el mundo y es la principal causa de muerte por cáncer”. La doctora detalló la incidencia y mortalidad de este cáncer en España, las principales áreas de intervención, los cinco factores de riesgo evitables, dos estudios de cribados de cáncer de pulmón, los retos que supone la implementación del cribado y abordaje multidisciplinar del cáncer.

La Dra. Enriqueta Felip en un moment de la seva exposició.
La Dra. Enriqueta Felipe durante su exposición.

Para cerrar su presentación, la Dra. Felipe, remarcó que “hay que garantizar que el paciente tenga en todo momento: agilidad en los procesos, comunicación con los profesionales, información clara sobre opciones de tratamiento y pronóstico, información sobre los efectos secundarios y sobre los hábitos de vida recomendados y soporte integral”.

Los nuevos medicamentos para tratar el cáncer de pulmón

A continuación, la farmacéutica y técnica del Área del Medicamento del Departamento de Salud, Gemma Puig, especificó cuáles son los nuevos fármacos para tratar el cáncer de pulmón. Así pues, la farmacéutica ofreció una visión general de las novedades recientes, de la autorización y acceso a los medicamentos y los nuevos retos que se plantean.

Gemma Puig impartint la seva conferència sobre els nous medicaments per tractar el càncer de pulmó.
Gemma Puig impartiendo su conferencia sobre los nuevos medicamentos para tratar el cáncer de pulmón.

Puig comentó que ha habido mucha innovación en el cáncer de pulmón; “desde finales de 2023 hasta octubre de 2024, se han autorizado 12 indicaciones”. Asimismo, resaltó que “hay una evolución del tratamiento del cáncer de pulmón hacia el abordaje del estadio precoz, pero también en primera línea metastática”. Por último, remarcó que "el elevado coste de los nuevos tratamientos puede comprometer a sostenibilidad del sistema", por eso, dijo que "hay que encontrar el equilibrio entre estos avances terapéuticos y estas mejoras con la sostenibilidad del sistema".

Importancia del soporte en el enfermo oncológico

Por último, la presidenta de la Fundación Oncolliga, Maria Assumpció Vilà, cerró la tertulia de actualidad. “Años atrás cuando oíamos hablar de cáncer de pulmón, le asociábamos directamente con la muerte”, indicó Vilà, que añadió que, en la actualidad, "hay muchas esperanzas".En este sentido, destacó la importancia de la investigación.

Maria Assumpció Vilà y Miquel Recasens durante la tertulia de actualidad.

“Las fundaciones como Oncolliga estamos aquí para ayudar a aquellas personas que han sufrido o sufren la enfermedad ofreciendo apoyo social, psicológico y técnico”, recordó Vilà.

Coorganiza:

Patrocina:

Scroll al inicio