El pasado 13 de diciembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la tertulia de actualidad “Presente y futuro de las vacunas en patologías respiratorias”. La tertulia corrió a cargo de Montse Martínez, jefe de servicio de Medicina Preventiva de la subdirección general de Promoción de la Salud del Departamento de Salud, y de David de la Rosa, neumólogo adjunto del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo. La vocal de Salud Pública del COFB, Núria Oliva, moderó la sesión.
Los objetivos de la tertulia fueron conocer las patologías respiratorias de las que existe prevención mediante vacunación, revisar las vacunas para la prevención de estas patologías del adulto, presentar las novedades y las tendencias de futuro en la prevención y actualizar el calendario vacunal con las últimas novedades e incorporaciones de vacunas y grupos de vacunación.

La presentación de la tertulia corrió a cargo de la vocal de Salud Pública del COFB, Núria Oliva, que comentó que a través de la conferencia se pretende conocer un poco más toda la actualidad sobre las vacunas. En este sentido, explicó que "hay una gran variedad de vacunas conjugadas y recombinadas con tecnología ARN mensajero (ARNm)" y que éstas son las que "protagonizan el futuro de la medicina preventiva". Para cerrar la presentación recalcó la importancia de estar actualizados para poder ofrecer “toda la información que requiere el usuario y dar respuesta a las consultas que le dirijan a las oficinas de farmacia”.
Sobre el presente y futuro de las vacunas en patologías respiratorias habló de ello Montse Martínez, jefe de servicio de Medicina Preventiva de la subdirección general de Promoción de la Salud del Departament de Salut. Martínez compartió elestrategia de inmunización en Cataluña, “de la que debemos estar orgullosos, ya que tenemos uno de los calendarios y recomendaciones de vacunación más amplios a nivel global”.
Situación actual de la vacunación para la prevención de patologías respiratorias
En relación con las coberturas de vacunación en el ámbito estatal, Martínez aseguró que “la aceptación de la vacunación sigue siendo muy elevada” y que la vacunación en primoinfantiles es muy buena, pero que desciende tanto con la edad como con las dosis de recuerdo: “con la edad perdemos la adherencia a las recomendaciones de vacunación y esto es muy importante, sobre todo por las enfermedades que queremos prevenir en personas de mayor edad”. La situación no mejora en adultos, en los que “el salto es aún mayor y las coberturas de vacunación son inferiores a las que nos gustaría, nos movemos en unos escenarios bastante inferiores a la primovacunación”. Sin embargo, señaló que hay “muchas vacunas seguras y eficaces” y que con determinadas enfermedades, lo que se necesita "es una cobertura más elevada para tener esta inmunidad de grupo".
En cuanto al calendario de vacunación, la jefa de servicio de Medicina Preventiva confirmó que se ha modificado mucho después de la COVID-19: “el calendario no es estático sino que es dinámico y lo vamos adaptando según las necesidades que detectamos de la población”. Respecto al nombre del calendario especificó que van un paso más allá y que, en un futuro, pasará a llamarse "calendario de inmunizaciones". Y añadió que "Catalunya elabora su calendario de vacunaciones en el marco del Calendario Común del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) y con el asesoramiento del Consejo Asesor de Vacunaciones". La situación epidemiológica, las nuevas vacunas, las coberturas de vacunación, las estrategias de vacunación y la carga de la enfermedad son algunos de los criterios de evaluación para fomentar las modificaciones en el programa de vacunación de España y las estrategias de salud pública, según especificó.

También abordó las vacunaciones fuera del calendario, que se administran a personas con enfermedades crónicas, niños prematuros, inmunodeficiencias y tratamientos inmunosupresores, personas inmigrantes o refugiadas, convivientes con pacientes con patologías de riesgo, mujeres en edad fértil o gestación y personas con trastornos genéticos. En referencia a las personas con condiciones de riesgo, la profesional mostró gráficas con diferentes tasas de cobertura de vacunación y tasas de la autopercepción de estar saludable. Para mejorar las tasas de vacunación aseguró que es necesario “trabajar conjuntamente todos los profesionales sanitarios de todo el sistema sanitario con los ciudadanos para conseguir que las recomendaciones de vacunación, mediante los canales de comunicación, lleguen a los ciudadanos”.
Novedades en las recomendaciones de inmunización
La jefa de servicio de Medicina Preventiva compartió las últimas novedades en las recomendaciones de inmunización en Cataluña 2022-2023, cómo es el caso de la ampliación de la vacuna contra el herpes zóster, cambios en la vacunación de la meningitis B, la inclusión de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) también en chicos o el cambio de la vacuna antineumocócica por la vacuna antineumocócica conjugada. Como novedad del otoño de 2023, Martínez indicó que se ha recomendado vacunar de la gripe a todos los niños entre 6 y 59 meses durante la campaña de vacunación antigripal, puesto que "en enfermedades respiratorias las complicaciones no sólo son en personas mayores". Asimismo, también recordó las indicaciones y recomendaciones tanto de la vacunación de la COVID-19 como de la gripe.
Para cerrar su presentación, abordó el Programa de inmunización contra el virus respiratorio sincicial (VRS) para niños en Cataluña: éste es “el motivo principal por el que hablamos de calendario de inmunizaciones y no de vacunas”, ya que no es una vacuna sino un anticuerpo monoclonal. Respecto al programa, señaló que "somos pioneros no sólo aquí sino a escala global" y que, de momento, no tienen resultados, pero "no hay noticias de colapsos de urgencias de pediatría y esto es una buena señal".
Vacunación en el paciente respiratorio adulto
Seguidamente, intervino David de la Rosa, neumólogo adjunto del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, que compartió la siguiente reflexión para iniciar su ponencia: “la vacunación podemos entenderla como una actitud inteligente hacia una situación que sabemos positivamente que quizás producirá complicaciones si no la evitamos antes de que suceda”.
Antes de entrar a detallar las diferentes patologías respiratorias, que pueden prevenirse mediante la vacunación, el neumólogo definió qué son las vacunas: “cualquiera preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos, sin riesgo de contraer la enfermedad”. De la Rosa repasó las diferentes tipologías y clasificaciones de vacunas y aseguró que con la llegada del SARS-CoV-2 se pusieron en marcha “mecanismos de acción que llevaban muchos años en cajones; las vacunas de ARN no son nuevas, ya se habían empezado a explorar, pero para virus que carecían de una gran implicación en la epidemiología comunitaria”. El neumólogo mencionó algunas de las contradicciones de las vacunas y los efectos adversos relacionados, a la vez que introdujo dos conceptos en relación con los pacientes crónicos: la inmunosenescencia y el “inmunofitness”.
Virus de la gripe
En el caso de la gripe, la describió como “una enfermedad contagiosa, que se transmite fácilmente de persona a persona, con un período de incubación de entre 1 y 3 días”. Sobre este virus, remarcó que “es importante su impacto; en 2019 hubo 600.000 casos, casi 30.000 hospitalizaciones y causó la muerte de casi 4.000 personas.
Respecto a la sintomatología de la gripe, el doctor comentó que, en ocasiones, es difícil de distinguir de la COVID-19, por eso recomendó los tests de gripe y COVID-19. “Hacia la gripe, la vacuna es la mejor medida de prevención”, indicó.

Neumococo
Seguidamente, habló sobre el neumococo, “una patología infecciosa causada por el “Streptoccocus pneumoniae”. En la mayor parte de los casos, “esta patología se produce por la aspiración o microaspiración de nuestro propio neumococo” . El doctor repasó tanto los efectos agudos como las secuelas de esta enfermedad, así como las diferencias entre las cuatro vacunas autorizadas: una polisacárida con 23 serotipos (VNP23) y tres conjugadas (VCN13, VCN15 y la VCN20).
Virus de la varicela zóster
Por otra parte, David de la Rosa habló sobre el virus de la varicela zóster, una “infección que suele ocurrir en la infancia”, que queda latente, aunque “puede reactivarse en una etapa posterior, causando una erupción y dolor característico en el dermatoma correspondiente”. Según puntualizó, algunos estudios han demostrado que los pacientes con asma o con EPOC tienen más posibilidades de reactivación, respecto al mismo grupo de población sin estas patologías. En relación a las vacunas, recordó cuáles son las recomendaciones de vacunación en Cataluña, así como las vacunas autorizadas para este virus.
Tos ferina
“La tos ferina es una enfermedad infecciosa altamente contagiosa e infradiagnosticada y, aunque su impacto es mayor en niños, nuevos datos sugieren que en personas mayores y en personas con enfermedades crónicas puede condicionar una morbilidad, mortalidad y costes significativos”, apuntó el neumólogo en cuanto a la tos felina, al mismo tiempo, que expuso varias pautas de uso de esta vacuna en adultos.
COVID-19
El doctor también hizo referencia a la COVID-19, que "ha llegado para quedarse". En relación a las vacunas, mostró las cifras de la distribución de personas vacunadas de COVID-19, un total de 41.310.204 y explicó que “la diferencia de cifras entre las personas vacunadas y las complicaciones que se han producido, nos hacen poder afirmar que son vacunas seguras y efectivas”.
Virus respiratorio sincicial (VRS)
Por último, respecto al virus respiratorio sincicial, confirmó que en niños fue un problema en el año 2022. “La inmunización en niños lo tengo clarísimo, ya que nos ayudará a reducir el impacto de infección en este grupo de edad, pero en adultos creo que estamos yendo un poco rápido”, haciendo referencia a que es necesario plantear correctamente las recomendaciones de vacunación de este virus. "Es posible que la vacunación hacia el VRS sea la siguiente en implementarse", concluyó el doctor.
Otras publicaciones de interés:
- Nueva conferencia en el COFB: ¿Qué saber sobre la vacunación contra el herpes zóster? (Julio 2022)
- La estrategia de vacunación contra la COVID-19 en Cataluña. Nueva tertulia de actualidad en el COFB (Abril 2021)
- Vacunación COVID-19 de los profesionales farmacéuticos: preguntas frecuentes (Febrero 2021)