Complementar la alimentación con capsaicinoides mejora la deglución en pacientes con disfagia orofaríngea

 

 Barcelona, 2011.- Investigadores del CIBERehd han concluido, a partir de un estudio videofluoroscópico realizado en el Hospital de Mataró y becado por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, que la suplementación del cuenco alimentario con capsaicinoides natural (un compuesto químico propio de alimentos picantes, pero de uso terapéutico gracias a sus propiedades como analgésico y anticancerígeno), mejora la deglución de los pacientes con disfagia orofaríngea.

La disfagia orofaríngea es un trastorno que dificulta la capacidad para tragar que presentan gran parte de los pacientes que sufren alguna alteración neurológica. En este caso, el estudio se enmarca en pacientes que padecen esta patología asociada a causas tales como un íctus, el envejecimiento o enfermedades neurodegenerativas. Así pues, el análisis del estudio determina una mejora en la eficacia y seguridad de la deglución, disminuyendo la posibilidad de penetraciones y aspiraciones, acortando a la vez la respuesta orofaríngea, aumentando el movimiento del hioides.

A finales de agosto de 2010, los resultados obtenidos fueron presentados y premiados en Joint International Meeting in Neurogastroenterology and Motility  celebrado en Boston, donde se pudo demostrar que la adición al cuenco alimentario con estos compuestos naturales ayuda a prevenir la posible aparición de neumonías en los pacientes que padecen disfagia.

Aunque es necesario analizar con mayor profundidad cuáles son los efectos a largo plazo, loscapsaicinoides se presentan como una alternativa terapéutica válida hacia los trastornos ocasionados por la disfagia, puesto que los parámetros observados del estudio son superiores frente a otros tratamientos ya existentes.

Autores del estudio “Evaluación videofluorescópica del efecto de la capsaicina en pacientes con disfagia orofaríngea”: Laia Rofes, Pere Clavé y Civit, Olga Viridiana Arreola Garcia. CIBERehd (Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área temática de Enfermedades Hepáticas y Digestivas)

  
Para más información
:
Departamento de comunicación. Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
Tfn.: 93 244 07 28 /18 – E-mail: premsa@cofb.net

  Barcelona, 2011.- Investigadores del CIBERehd han concluido, a partir de un estudio videofluoroscópico realizado en el Hospital de Mataró y becado por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, que la suplementación del cuenco alimentario con capsaicinoides natural (un compuesto químico propio de alimentos picantes, pero de uso terapéutico gracias a sus propiedades como analgésico y anticancerígeno), mejora la deglución de los pacientes con disfagia orofaríngea. La disfagia orofaríngea es un trastorno que dificulta la capacidad para tragar que presentan gran parte de los pacientes que padecen alguna alteración neurológica. En este caso, el estudio se enmarca en pacientes que padecen esta patología asociada a causas tales como un íctus, el envejecimiento o enfermedades neurodegenerativas. Así pues, el análisis del estudio determina una mejora en la eficacia y en la seguridad de la deglución, disminuyendo la posibilidad de penetraciones y aspiraciones, acortando a la vez la respuesta orofaríngea, aumentando el movimiento del hioides. de agosto de 2010, los resultados obtenidos fueron presentados y premiados en el Joint International Meeting in Neurogastroenterology and Motility celebrado en Boston, donde se pudo demostrar que la adición al cuenco alimentario con estos compuestos naturales ayuda a prevenir la posible aparición de neumonías en los pacientes que padecen disfagia. Aunque es necesario analizar con mayor profundidad cuáles son los efectos a largo plazo, los capsaicinoides se presentan como una alternativa terapéutica válida hacia los trastornos ocasionados por la disfagia, ya que los parámetros observados del estudio son superiores frente a otros tratamientos ya existentes. Autores del estudio “Evaluación videofluorescópica del efecto de la capsaicina en pacientes con disfagia orofaríngea”: Laia Rofes, Pere Clavé y Civit, Olga Viridiana Arreola Garcia. CIBERehd (Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área temática de Enfermedades Hepáticas y Digestivas) Para más información: Departamento de Comunicación. Colegio de Farmacéuticos de BarcelonaTfn.: 93 244 07 28 /18 – E-mail: premsa@cofb.net COFB.ORG

Scroll al inicio