- El proyecto, desarrollado por seis investigadores, ha contado con el apoyo de la beca otorgada por el COF de Barcelona durante el curso 2014-2015
- Se logró disminuir el valor de la parathormona en un 30% o superior en el 67% de los pacientes no tratados con hemodiálisis
Barcelona, 29 de febrero de 2016.- En las primeras etapas de la enfermedad renal crónica, cuando el paciente todavía no se encuentra en diálisis, se pueden dar casos de hiperparatiroidismo secundario (HPTS) cuando se produce una secreción excesiva de la parathormona (PTH), hormona que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo. Para evitar que esta complicación empeore si avanza la enfermedad, seis investigadores -Ariadna Pérez, María Alcalde, Dolores Comas, José María Cruzado, Alfons Segarra y José Bruno Montoro- han demostrado en un estudioy, desarrollado gracias a la beca otorgada por el COF de Barcelona durante el curso 2014-2015, que el cinacalceto podría ser efectivo para controlar esta patología también en pacientes no dializados.
Se logra disminuir el valor de la PTH en un 30% o superior en el 67% de los pacientes
El proyecto se desarrolló a partir de la evaluación de 305 pacientes, que recogieron cinacalcet en las Unidades de Dispensación Ambulatoria del Hospital Universitario Vall d'Hebron y del Hospital Universitario de Bellvitge entre 2010 y 2011.
Durante los 12 meses, se logró que el 67% de los pacientes disminuyeran el valor de la PTH en un 30% o superior, con una disminución media global del 39%. También se observó que el cinacalceto tuvo un efecto rápido, ya en los 3 primeros meses de tratamiento. Asimismo, se constató que los resultados eran muy parecidos a los obtenidos en pacientes en diálisis, donde el cinacalceto permitió que un 63-73% de los pacientes consiguieran una reducción mínima del valor de PTH del 30%, con una reducción media global del 30 al 50%, a pesar de presentar estos estudios valores de PTH más elevados y utilizar dosis de cincacalcet mayores.
Otra conclusión fue que laefectividad del cinacalceto vendría condicionada por el valor inicial de PTH y no por el estadio de la enfermedad renal crónica, lo que "sería un argumento a favor para utilizar el cinacalcet en los estadios tempranos de la enfermedad", explica Ariadna Pérez, farmacéutica de hospital y portavoz de la investigación. Por último, el grupo notificó que haría falta monitorizar el calcio y el fosfato, ya que se detectó que podría causar hipocalcemia o incrementar los niveles de fosfato.
Nuevas líneas de investigación
A pesar de haberse demostrado en otros estudios la eficacia del cinacalceto en pacientes sin diálisis, existe poca información de su comportamiento en la práctica clínica, y de hecho, actualmente su uso sólo está aprobado en pacientes con hemodiálisis. "Este proyecto abre nuevos interrogantes y nuevas opciones para seguir investigando en este ámbito", concluye Ariadna Pérez.
Por otra parte, debido a que el HPTS conduce a un incremento de las fracturas óseas ya complicaciones cardiovasculares, la detección y el tratamiento precoz de la HPTS puede incrementar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con enfermedad renal crónica.
Autores del estudio "Evaluación de la efectividad y la seguridad, en la práctica clínica habitual, del cinacalcet en pacientes con enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo secundario sin tratamiento renal sustitutivo":
Ariadna Pérez Ricart, María Alcalde Rodrigo, Dolores Comas Sugrañes, José María Cruzado Garrit, Alfonso Segarra Medrano, José Bruno Montoro Ronsano
Para más información:
Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
Teléfono: 93 244 07 28 / 18
premsa@cofb.net
El proyecto, desarrollado por seis investigadores, ha contado con el apoyo de la beca otorgada por el COF de Barcelona durante el curso 2014-2015 Se logró disminuir el valor de la parathormona en un 30% o superior en el 67% de los pacientes no tratados con hemodiálisis Barcelona, 29 de febrero de 2016.- En las primeras etapas de la enfermedad renal crónica, cuando el paciente todavía no se encuentra en diálisis, se pueden dar casos de hiperparatiroidismo secundario (HPTS) cuando se produce una secreción excesiva de la parathormona ( PTH), hormona que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo. Para evitar que esta complicación empeore si avanza la enfermedad, seis investigadores -Ariadna Pérez, María Alcalde, Dolores Comas, José María Cruzado, Alfonso Segarra y José Bruno Montoro- han demostrado en un estudio, desarrollado gracias a la beca otorgada por el COF de Barcelona durante el curso 2014-2015, que el cinacalcito podría ser efectivo para controlar esta patología también en pacientes no dializados. Se logra disminuir el valor de la PTH en un 30% o superior en el 67% de los pacientes El proyecto se desarrolló a partir de la evaluación de 305 pacientes, que recogieron cinacalceto en las Unidades de Dispensación Ambulatoria del Hospital Universitario de Vall d'Hebron y del Hospital Universitario de Bellvitge entre 2010 y 2011. Durante los 12 meses, se consiguió que el 67% de los pacientes disminuyeran el valor de la PTH en un 30% o superior, con una disminución media global del 39% . También se observó que el cinacalceto tuvo un efecto rápido, ya en los 3 primeros meses de tratamiento. Asimismo, se constató que los resultados eran muy parecidos a los obtenidos en pacientes en diálisis, donde el cinacalceto permitió que un 63-73% de los pacientes consiguieran una reducción mínima del valor de PTH del 30%, con una reducción media global del 30 al 50% , a pesar de presentar estos estudios valores de PTH más elevados y utilizar dosis de cincacalcet mayores. Otra conclusión fue que la efectividad del cinacalceto vendría condicionada por el valor inicial de PTH y no por el estadio de la enfermedad renal crónica, lo que “sería un argumento a favor para utilizar el cinacalceto en los estadios tempranos de la enfermedad ”, explica Ariadna Pérez, farmacéutica de hospital y portavoz de la investigación. Por último, el grupo notificó que habría que monitorizar el calcio y el fosfato, ya que se detectó que podría causar hipocalcemia o incrementar los niveles de fosfato. Nuevas líneas de investigación A pesar de haberse demostrado en otros estudios la eficacia del cinacalcet en pacientes sin diálisis, existe poca información de su comportamiento en la práctica clínica, y de hecho, actualmente su uso sólo está aprobado en pacientes con hemodiálisis. "Este proyecto abre nuevos interrogantes y nuevas opciones para seguir investigando en este ámbito", concluye Ariadna Pérez. Por otra parte, debido a que el HPTS conduce a un incremento de las fracturas óseas ya complicaciones cardiovasculares, la detección y tratamiento precoz de la HPTS puede incrementar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con enfermedad renal crónica. Autores del estudio "Evaluación de la efectividad y la seguridad, en la práctica clínica habitual, del cinacalcet en pacientes con enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo secundario sin tratamiento renal sustitutivo": Ariadna Pérez Ricart, María Alcalde Rodrigo, Dolores Comas Sugrañes, Josep Maria Cruzado Garrit, Alfonso Segarra Medrano, José Bruno Montoro RonsanoPara más información: Departamento de Comunicación del Colegio de Farmacéuticos de BarcelonaTeléfono: 93 244 07 28 / 18premsa@cofb.net COFB.ORG