Durante los meses de enero y febrero, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la formación “Fitoterapia, usos y aplicaciones de los aceites esenciales [Nivel 1]”, con el patrocinio de Pranarôm. El curso fue impartido por dos especialistas en aceites esenciales, la farmacéutica y especialista en fitoterapia, Matilde García, y el farmacéutico y responsable de comunicación científica de Pranarôm, Alfredo Quevedo.

Los objetivos de la formación, de seis sesiones de duración, fueron conocer los fundamentos de uso y aplicación de los aceites esenciales, saber cómo utilizarlos en función del apego, cómo aplicarlos como herramienta fitoterapéutica y cuáles son las vías de administración y las posologías por evitar efectos adversos.
Conceptos básicos para diferenciar la esencia del aceite esencial
La farmacéutica Matilde García introdujo los conceptos básicos por diferenciar la esencia del aceite esencial, así como los criterios y el control de calidad y los métodos de extracción de éstos. Según explicó el especialista en fitoterapia, “una esencia es una mezcla compleja de moléculas lipófilas, liposolubles y de bajo peso molecular que tiene una acción terapéutica. Mediante un método específico de extracción de las esencias se consigue el aceite esencial, que conserva las mismas cualidades”. En cambio, uno aceite esencial “es una mezcla compleja, que puede tener entre 100 y 150 componentes diferentes, es lipófilo, liposoluble y de bajo peso molecular. El hecho de que sea de bajo peso molecular es relevante y es una de las características que hacen que los aceites sean tan especiales, ya que penetran muy fácilmente en el puesto de acción y tienen una acción terapéutica”, aseguró la farmacéutica.
García especificó por cuáles vías de administración se aconseja aplicar los aceites esenciales: "por vía tópica, oral, inhalatoria, olfativa, difusión atmosférica, entre otras vías". También remarcó cuáles son las precauciones de uso y los principales riesgos y recomendaciones para embarazadas y niños.

En las sesiones posteriores del curso, el farmacéutico Alfredo Quevedo detalló las principales afecciones que presentan a los usuarios en la farmacia comunitaria, los aceites esenciales más adecuados en cada caso, así como las principales aplicaciones prácticas en cada una de las afectaciones.
Aceites esenciales según el apego
En relación con las afecciones relacionadas con la infectología, Quevedo mencionó cuáles son los mecanismos de acción de las propiedades antibacterianas, antivirales, antifúngicas y antiparasitarias de los aceites esenciales. También repasó elacción infecciosa de los aceites esenciales, el diagrama de las familias bioquímicas, las familias bioquímicas antiinfecciosas, los aceites esenciales antiinfecciosos y las principales aplicaciones prácticas. En cuanto al sistema respiratorio, el farmacéutico apuntó cuáles son los aceites esenciales expectorantes y mucolíticos, los antialérgicos y las principales aplicaciones prácticas.

Para tratar con aceites esenciales el sistema circulatorio, Quevedo mencionó los aceites esenciales que actúan sobre la circulación venosa y capilar, la gestión de las alteraciones de la tensión arterial y las principales aplicaciones prácticas. En cuanto a las afecciones del sistema digestivo, expuso cuáles son los aceites esenciales digestivos, el cuadro general, los antiespasmódicos, los carminativos, otros aceites eupépticos, antieméticos y depurativos. También hizo énfasis en la importancia sanitaria de las cuidados depurativos y en las principales aplicaciones prácticas. En afecciones dermatológicas, el responsable de comunicación científica de Pranarôm repasó los principales activos en dermatología en cuanto a los aceites esenciales, el cuadro general de aceites para tratar esta patología, aceites esenciales antiinfecciosos, antiinflamatorios, analgésicos, antipruriginosos, tónicos cutáneos, cicatrizantes y las principales aplicaciones prácticas. Por último, el farmacéutico abordó los aceites esenciales relajantes, estimulantes, los que favorecen la concentración y la memoria, las principales publicaciones científicas y las aplicaciones prácticas.
Usos y aplicaciones de los aceites en el manejo del dolor
En febrero, también se realizó la formación “Fitoterapia, usos y aplicaciones de los aceites esenciales en el manejo del dolor [Nivel 2]”, con el patrocinio de Pranarôm. Las dos sesiones de esta actividad, las llevó a cabo uno de los docentes del curso de Nivel 1, el farmacéutico y especialista en aceites esenciales, Alfredo Quevedo.
El objetivo fue adaptar los conocimientos adquiridos los cursos de base de aceites esenciales a los diversos tipos de dolor, haciendo énfasis en eln.
En la formación, el farmacéutico se centró en las definiciones básicas de dolor, tipos de dolor y la valoración del dolor. También especificó cuáles son las principales familias bioquímicas de aceites esenciales con actividad analgésica y las publicaciones científicas recientes que avalan el tratamiento del dolor y la inflamación para aliviar la sintomatología.

Quevedo detalló cuál es el tratamiento con aceites esenciales más adecuado para tratar: dolores osteomusculares periartritis, artrosis, gota, tendinitis, epicondilitis, contracturas musculares, tortícolis, rampas y fascitis plantar; dolores asociados al sistema nervioso por cefalea, neuralgias, ciática y fibromialgia; dolores por infecciones como la odontalgia, gingivitis, flemones, sinusitis, otitis y herpes zóster; dolores digestivos causados por colon irritable, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, dolor asociado a gases y cólico del lactante; dolores en ginecología como dolor menstrual y dolor asociado al parto; o dolores asociados a las cuidados paliativos.
Otras publicaciones de interés:
- Farmacéuticos y farmacéuticas profundizan en la fitoterapia, abordando los usos y aplicaciones de los aceites esenciales en pediatría (Marzo 2022)
- Nueva formación sobre usos y aplicaciones de los aceites esenciales en la fitoterapia (Febrero 2022)
- Fitoterapia: Usos y aplicaciones de los aceites esenciales en embarazo y lactancia (Nivel 2) (Febrero 2021)