El pasado 4 de octubre tuvo lugar en el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la primera de las sesiones de una nueva edición del ciclo Trending topics en nutrición, con el título "Posbióticos: qué son y qué beneficios aportan a la salud", con el patrocinio de ND Natural Distributions.
Moderada por Josep Allué , vocal de Plantas Medicinales del COFB, estuvo impartida por Anna Paré, farmacéutica, dietista-nutricionista y miembro de la vocalía de Alimentación y Nutrición del COF de Barcelona, y David Manrique, farmacéutico y cofundador de ELIE Health Solutions, SL

El objetivo de esta conferencia era conocer la naturaleza de los posbióticos, cómo se generan y qué beneficios pueden reportar a nuestra salud, así como analizar su impacto en la microbiota intestinal y sus posibles contraindicaciones.
Antes del inicio de la primera sesión del ciclo “Trending Topics”, la vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, Anna Bach-Faig, presentó los contenidos que se ofrecerán a lo largo de las seis actividades programadas durante el curso.
¿Qué son los posbióticos?
La farmacéutica Anna Paré, arrancó su exposición compartiendo la definición clásica de los posbióticos los cuales son “sustancias producidas por las bacterias probióticas de la microbiota intestinal al fermentar la fibra prebiótica, que ejercen efectos metabólicos y/o inmunomoduladores en el huésped”. Detalló que por considerarlos posbióticos deben “demostrar su eficacia y seguridad, sea en humanos, animales de compañía o ganado” así como “contener células microbianas deliberadamente inactivadas o componentes celulares que beneficien a la salud del huésped“.

También recordó que "pueden derivar de un microorganismo, aunque no necesariamente de un probiótico" y que en cuanto a su administración “puede hacerse en cualquier superficie (cavidad bucal, intestino, piel, trato urogenital o nasofaringe), exceptuando la administración parenteral“.
Los beneficios de los posbióticos
Centrándose en sus beneficios destacó la modulación de la microbiota residente, de la respuesta metabólica sistémica, de la respuesta inmunitaria – local y sistémica- y de la señalización sistémica a través del sistema nervioso. Comparativamente con los probióticos señaló que “ofrecen una mayor estabilidad y una mayor seguridad, por ejemplo, en casos de personas inmunodeprimidas“.
Hablando de esta comparativa de beneficios, ya en el turno de David Manrique, el farmacéutico citó una publicación del Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), donde se hablaba de que elobjetivo principal de su administración es “imitar los beneficios de los probióticos, evitando el riesgo de administrar microorganismos vivos“. Aunque los probióticos muestran generalmente seguridad, indicó que “en el caso de algunos grupos de pacientes como recién nacidos con barreras intestinales inmaduras o los pacientes inmunodeprimidos, antes mencionados por mi colega, debe tenerse precaución en uso de probióticos”.

También señaló que "los beneficios, tanto intestinales como extraintestinales, asociados a la microbiota se deben en gran parte a la producción de ácidos grasos de cadena corta como el butirato o el propionato". Manrique aprovechó para destacar que uno de los aspectos más interesantes de los posbióticos es “su capacidad para inhibir o detener el crecimiento de otras bacterias en la microbiota o en el intestino, lo que es fundamental para conseguir una microbiota antiinflamatoria hacia una proinflamatoria”.
Con el patrocinio de:
Próximas sesiones del ciclo Trending Topics en Nutrición del curso 2022/2023
La investigación científica en nutrición y alimentación tiene por objetivo saber cuál debe ser la orientación en el campo nutricional porque la salud de la población mejore. El consumidor debe estar bien informado y asesorado para evitar caer en falsos mitos y seguir dietas restrictivas que estropean el bienestar de la persona y del medio ambiente.

En estas sesiones de la tercera edición de este ciclo repasaremos los trending topics (temas del momento) en nutrición y veremos cómo afectan al consumidor que, cada vez más, quiere estar informado para obtener productos de calidad, sostenibles, saludables y asimilar la diversidad de una sociedad en la que la alimentación es cada día más sofisticada.
Próximas sesiones:
- Sesión 2: ¿Qué son los disruptores endocrinos y cómo nos llegan a través de los alimentos? (27/10/2022). Más información e inscripciones: webinar o presencial.
- Sesión 3: Comunicación en alimentación (Fakes y fuentes fiables) (26/1/2023). Más información e inscripciones: webinar o presencial.
- Sesión 4: Conexión nutrición y emociones (23/2/2023). Más información e inscripciones: webinar o precial.
- Sesión 5: Residuos Food Waste (27/4/2023). Más información e inscripciones: webinar o presencial.
- Sesión 6: Nutrición personalizada en la mujer (25/5/2023). Más información e inscripciones: webinar o presencial.