La microbiota oral y su papel en las infecciones de la oreja y la garganta, tema central de una nueva formación en el COFB

El pasado 14 de octubre tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la formación "Microbiota oral: primera línea de defensa ante las infecciones de oreja y de garganta", a cargo del Dr. F. Javier Hernández Calvin, jefe de la Unidad de Otorrinolaringología Pediátrica en el Hospital Universitario Quirón-Salut Madrid, que contó con el patrocinio de Biotical Health. La formación, dirigida a farmacéuticos comunitarios, estuvo coordinada por Anna Bach-Faig, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB.

El Dr. F. Javier Hernández Calvín i la vocal d'Alimentació i Nutrició del COFB, Anna Bach-Faig, durant la formació.
El dr. F. Javier Hernández Calvín y la vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, Anna Bach-Faig, durante la formación.

La importancia de la patología del oído medio en la infancia

Según explicó el Dr. F. Javier Hernández Calvin, la patología del oído medio es la segunda enfermedad más frecuente en la infancia, sólo por detrás de las infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS). Entre un 50 y un 85% de los niños tienen un episodio deotitis media aguda (OMA) hasta los tres años. Y un 30% de los niños menores de 5 años tienen OMA recurrente.

Se trata, además, de una enfermedad con una elevada morbilidad, ya que es la causa más frecuente de prescripción antibiótica en menores de cuatro años; la causa más frecuente de pérdida auditiva en la infancia (plasticidad neuronal) y la causa más frecuente deindicación quirúrgica en la infancia (tubos de drenaje transtimpánicos).

Microbiota oral: implicaciones en la salud ORL y papel de los probióticos

La cavidad oral acoge una de las comunidades de microorganismos más varias y únicas del cuerpo humano. Se han identificado más de 700 especies bacterianas en esta zona y la composición y la relación que tienen con la salud, no sólo de la cavidad oral, se ha convertido en un foco de investigación intensa en los últimos años. Tal como ocurre en elintestino, laequilibrio entre los distintos tipos de bacterias se considera fundamental para garantizar una función fisiológica adecuada y evitar posibles procesos patológicos.

Teniendo en cuenta que se trata de un campo en estudio y evolución constante, durante la sesión se hizo un repaso de la microbiota oral, las implicaciones que tiene en la salud ORL y el papel de los probióticos en las enfermedades relacionadas con las vías respiratorias altas.

Impacto ambiental en el microbioma del tracto respiratorio superior y la oreja media

Dentro de este blog, el doctor profundizó en elimpacto que pueden tener en el microbioma del tracto respiratorio superior y eloreja media los antibióticos, la lactancia materna, la vitamina D y el tabaco.

En relación con los antibióticos, el jefe de la Unidad de Otorrinolaringología Pediátrica en el Hospital Universitario Quirón-Salut Madrid, se refirió a un estudio que mostraba que el tratamiento antibiótico reciente es el factor inductor más robusto de cambio de la microbiota de la nasofaringe. En el caso del tabaco, afirmó que los niños que viven en un ambiente tabáquico tienen un mayor riesgo de otitis media aguda (OMA), pero su relación con la microbiota de la nasofaringe o de la oreja media no ha sido estudiada.

El Dr. F. Javier Hernández Calvín va abordar durant la seva intervenció l'administració de probiòtics en la infància en relació amb la patologia ORL.
El dr. F. Javier Hernández Calvin abordó durante su intervención la administración de probióticos en la infancia en relación con la patología ORL.

Los probióticos

Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS), los probióticos son microorganismos vivos que, administrados en las cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped.

Tal y como expuso el Dr. F. Javier Hernández Calvin, hay 3 grandes grupos de probióticos: fermentos lácticos, bifidobacterias y levaduras. En cuanto a las características de un probiótico oral ideal, el doctor hizo referencia a:

  • Laespecificidad: Capacidad de colonización de los nichos implicados en la patología, reducir la capacidad de invasión de la mucosa por agentes patógenos y antagonismo específico (in vitro/in vivo) frente a estos patógenos.
  • La seguridad
  • Laestabilidad: Supervivencia de la cepa y persistencia en el tiempo.
  • Laeficacia demostrada en ensayos controlados.

Probióticos e infecciones de repetición

Por último, el doctor hizo referencia aladministración de probióticos en la infancia en relación con la patología ORL. Y explicó que pueden aconsejarse en aquellos pacientes con infecciones de repetición en el tracto respiratorio superior como: otitis media aguda, amigdalitis aguda y rinosinusitis aguda vírica/bacteriana. También en aquellos que han tenido un acceso precoz a las guarderías o que sufren alteraciones en elalimentación.

Segons l'OMS, els probiòtics són microorganismes vius que, administrats en les quantitats adequades, confereixen un benefici per a la salut de l'hoste.
Según la OMS, los probióticos son microorganismos vivos que, administrados en las cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped.

Conclusiones

Como conclusiones de su intervención, el doctor expuso que todavía quedan cuestiones clave para responder sobre la dinámica del microbioma en la patogénesis de la otitis media y que es necesaria una mejora en la obtención de muestras. También destacó que hacen falta nuevos estudios para entender cómo los factores ambientales y genéticos modifican el desarrollo de la microbiota en elesfera otorrinolaringológica.

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio