Recientemente, el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona acogió la conferencia "El futuro de la lucha contra la resistencia a los antibióticos, el PRAN 2019-2021" en el marco de las "Encuentros con la Sanidad" que se organizan periódicamente. En esta ocasión, la ponente fue María Jesús Lamas, directora delAgencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). A lo largo de su intervención -introducida por el presidente del COFB, Jordi de Dalmases-, Lamas se centró en el Bien nacional frente a la resistencia de los antibióticos (PRAN) 2019-2021, que tiene por objetivo la reducción del consumo de antibióticos para frenar el aumento de la resistencia y el impacto en la salud de la población. Por otra parte, aprovechando su visita, la directora de la AEMPS nos concedió una entrevista, que recogemos a continuación.
Objetivos del PRAN 2019-2021
Durante la entrevista, Lamas destacó que los objetivos del PRAN 2019-2021 son los mismos que los de la anterior edición (2014-2018) y que implican disminuir las resistencias a los antimicrobianos y, como consecuencia de ello, “disminuir la mortalidad por infecciones por organismos multirresistentes”.
También recordó que el PRAN 2019-2021 es continuista, consolida lo que ya se ha hecho y se incorporan nuevos temas que han surgido con el PRAN anterior. “Algunos de los aspectos que se van a ampliar están relacionados con la dispersión de los programas PROA (Programas de Optimización de Antimicrobianos) que empezaron localizados en los hospitales, pero ahora ya han salido a Atención Primaria y nuestra intención es que lleguen también a residencias sociosanitarias, ya que la gente mayor institucionalizada tiene un riesgo importante de infección”.
Como novedades del nuevo PRAN, resaltó la red de laboratorios de soporte porque “es muy importante tener bien identificados los microorganismos multirresistentes, sus genotipos, y poder hacer un mapa epidemiológico que nos diga con certeza cuáles son las cepas que están emergiendo. Coordinar esta red y ponerla en funcionamiento para que apoye la vigilancia epidemiológica es una tarea para los próximos años”.

Resistencia a los antibióticos: los profesionales y la sociedad ¿son conscientes de ello?
Otra de las cuestiones abordadas fue si el trabajo realizado hasta el momento con el anterior PRAN ha sido útil a la hora de concienciar a la sociedad ya los agentes acerca del plan sobre el problema que supone y puede suponer la resistencia a los antibióticos . Según la directora de la AEMPS, “en los profesionales no hay duda de que ha tenido impacto“. Por lo que se refiere a la sociedad ya los pacientes, “seguramente, no hay una respuesta fácil ni única ni determinante”. Sin embargo, destacó que “el Eurobarómetro de 2018 nos dice que 1 de cada 3 personas sigue pensando que la gripe se puede curar con un antibiótico. Sin embargo, hace unos años nos decía que era 1 de cada 2. Este indicador cuantitativo nos puede hacer ver que hay mayor sensibilización y conocimiento del problema del uso de los antibióticos en infecciones que no son bacterianas como es el caso de la gripe”. Sin embargo, Lamas quiere ser prudente con estos datos porque “en varios estudios se demuestra que los programas dedicados especialmente a sensibilización y cambio de comportamiento del ciudadano, si no van acompañados de otras medidas, no tienen éxito“.

El papel de los farmacéuticos en relación al PRAN
En cuanto al papel que el Bien nacional frente a la resistencia de los antibióticos (PRAN) otorga a los farmacéuticos, Lamas puso como ejemplos estudios realizados con la Sociedad Española de Farmacéuticos Comunitarios (SEFAC) que "nos indican cómo podemos mejorar" y "lugares donde trabajar". También puso sobre la mesa el convenio firmado con el CGCOF "para trabajar en sensibilización y educación, tanto dirigida a la ciudadanía como a los farmacéuticos". En este sentido avanzó que próximamente empezará “una formación de formadores dirigida a farmacéuticos que trabajen en Centros de Información del Medicamento de los Colegios de Farmacéuticos, para que después puedan trasladarlo al resto de farmacéuticos, aumentando la capacitación de estos profesionales en la lucha contra las resistencias”.
Retos de futuro de la AEMPS
En la parte final de la conversación, la directora de la AEMPS habló de retos de futuro de la AEMPS. Según Lamas, “el reto viene dado por lo que implica el desarrollo y evolución de los medicamentos y productos sanitarios, que es el objeto de nuestra regulación y evaluación. El reto es científico, de conocimiento y de capacitación. Debemos entender que en los próximos años nos enfrentaremos a medicamentos que deben regularse y evaluarse, completamente nuevos“. Acerca de sus primeros meses al frente de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios apuntó que “el balance es muy emocionante. No me había atrevido a soñar con que pudiera tener esa responsabilidad y la asumo con mucho gusto. Creo que debes devolver a la sociedad la confianza que han depositado en ti. Es uno de los motivos por los que visito este Colegio, creo que acercar las instituciones a profesionales y ciudadanos es beneficioso para todos”.
Otras publicaciones de interés:
- Iñaki Betolaza: “Actualmente, pero sobre todo en el futuro, los farmacéuticos tendrán un papel clave” (Víde entrevista) (Enero 2019)
- Boi Ruiz: “Debemos integrar la oficina de farmacia como un elemento más de la Atención Primaria (Vídeo entrevista) (Julio 2018)
- “El farmacéutico es un agente importante del sistema sanitario en la atención a la cronicidad [Entrevista en el senador José Martínez Olmos] (Abril 2018)
- Primero de los “Encuentros con la Sanidad” del COFB: Presentación de “El futuro de la Sanidad en España” de José Martínez Olmos (Enero 2018)