La Vocalía de Alimentación y Nutrición y la de Plantas Medicinales del COFB, en colaboración con la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona – concretamente con los Departamentos de Nutrición, Ciencias de la Alimentación y Gastronomía y de Farmacología, Toxicología y Química Terapéutica – han creado una herramienta de consulta profesional(acceso exclusivo colegiados).
La herramienta integra en una misma plataforma las interacciones de fármacos de uso en patologías cardiovasculares con alimentos, complementos alimenticios y/o plantas medicinales, todas ellas se basan en la evidencia publicada en revistas científicas y recogida en bases de datos como NaturalDataBase y Micromedex.
Infografía sobre las interacciones de los medicamentos con alimentos, plantas o complementos alimenticios.
Las interacciones con medicamentos pueden producir una potenciación o disminución de la actividad del fármaco, que puede comportar una alteración en la respuesta terapéutica y/o la aparición de efectos adversos, aspectos que pueden ser especialmente graves frente a enfermedades cardiovasculares.
Éste es el caso, por ejemplo, de los anticoagulantes Warfarina y Acenocumarol, que, entre ambos presentan más de 30 interacciones con alimentos y plantas (vitaminas, té, algunos zumos de fruta…). A su vez, a menudo no es fácil ni ágil encontrar información rápida y válida sobre las interacciones.
Funcionamiento de la herramienta
Para utilizar esta herramienta, lo primero que debe hacer el farmacéutico es acceder a través de la web de colegiados y buscar por grupo terapéutico o fármaco, o bien por alimento, planta medicinal o complemento.
Una vez hecho esto, en caso de que exista algún tipo de interacción, le aparecerá una ficha con la descripción de la interacción,recomendaciones de uso dirigidas a profesionales sanitarios, así como información que pueden hacer extensibles a los pacientes, el efecto y mecanismo de la interacción y referencias bibliográficas en las que está basado el nivel de evidencia.
De esta forma, si el profesional farmacéutico quiere consultar qué interacciones puede tener, por ejemplo, el grupo terapéutico anticoagulante, después de realizar la búsqueda accede a una ficha en la que se le informa que la Vitamina E puede causar posibles efectos hemorrágicos -puede interferir con los factores de la coagulación dependientes de vitamina K en dosis superiores a los 300 mg- y se le recomienda que aconseje al usuario consultar al médico o profesional de la salud antes de tomar complementos o fármacos con vitamina E.
Gracias a esta herramienta innovadora, ágil y multidisciplinar, que va más allá de interacciones con una hipótesis teórica, el farmacéutico puede acceder a información práctica consensuada en el ámbito clínico, significativa y actualizada que, a su vez, facilita la atención farmacéutica personalizada.
Decálogo de interacciones
Aparte de la base de datos, incorpora un sistema de registro y notificación de interacciones por parte de los profesionales a partir de un cuestionario validado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ofrece otros recursos relacionados con este campo que pueden ser útiles en el día a día del farmacéutico. Uno de ellos es un decálogo en el que se recogen los principales puntos a tener en cuenta, como no tomar zumo de pomelo con determinados fármacos antiarrítmicos o estatinas, entre otros; y con los antagonistas de la vitamina K warfarina y acenocumarol, evitar las dietas ricas en proteínas, los zumos de pomelo y arándanos y más de dos tazas de infusión de té verde.
Curso “Interacciones plantas medicinales y alimentos con medicamentos”
Recientemente, tuvo lugar en el COFB el curso “Interacciones plantas medicinales y alimentos con medicamentos”,que tenía por objetivo dotar al farmacéutico de la información necesaria para asesorar al usuario y otros profesionales sanitarios (médicos y enfermeras) sobre precauciones a adoptar en el consumo y prescripción de productos a base de plantas medicinales, complementos alimenticios y alimentos, sus posibles efectos adversos y las interacciones con los fármacos prescritos en las patologías que presenta. Durante las sesiones, se resolvieron casos prácticos para adquirir agilidad en el uso y consulta de las bases de datos que proporcionan información sobre estas interacciones.
Anna Bach, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, durante la presentación de la formación "Interacciones plantas medicinales y alimentos con medicamentos".
Próximo curso relacionado: "Cardiodiabesidad: atención centrada en el paciente"
Por otra parte, en el ámbito cardiovascular, el COF de Barcelona organizará en mayo una formación relacionada con la cardiodiabesidad, término que se utiliza para definir y describir la relación entre la diabetes mellitus tipo 2, la obesidad, el síndrome metabólico y las enfermedades cardiovasculares. La finalidad es integrar los distintos tratamientos del enfermo con cardiodiabesidad (farmacológico, complementos alimenticios, fitoterapéutico, consejo alimentario), tener más herramientas para actuar ante las posibles interacciones y asesorar al enfermo sobre precauciones a adoptar en el uso de medicamentos y otros productos, los posibles efectos adversos y las interacciones con los fármacos prescritos para las patologías que presenta.
Puede consultar aquí la nota de prensa enviada a los medios de comunicación.