En los últimos años se han desarrollado medicamentos anticoagulantes nuevos (NACO) que han demostrado un beneficio-riesgo favorable en diversas condiciones clínicas en las que está indicada esta medicación. La utilización de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODS) se ha asociado a beneficios e inconvenientes comparados con el uso de los antagonistas de la vitamina K (AVK) que han sido materia de discusión en las evaluaciones de las agencias reguladoras. En los próximos años, la publicación de los resultados de los ensayos clínicos en nuevas condiciones de uso y la experiencia post-comercialización adquirida contribuirán a delimitar de forma más sólida el posicionamiento de estos fármacos. Actualmente, hay necesidad de establecer unas recomendaciones de uso para los ACODs e identificar a los pacientes en los que las ventajas del nuevo tratamiento son superiores a los inconvenientes.
El curso sobre anticoagulantes orales de acción directa en fibrilación auricular no valvular, que acogió el COFB el 19 de octubre, reunió farmacéuticos comunitarios, de hospitales, de centros de atención primaria y de la administración sanitaria. Los asistentes pudieron:
- Actualizar los conocimientos en la terapia con ACODs en las distintas situaciones clínicas que lo requieren en la prevención del ictus y de la embolia sistémica en fibrilación auricular no valvular.
- Conocer la ruta de la fibrilación auricular (FA) del Plan director del ictus en Cataluña.
- Interrelacionar la seguridad farmacológica, la adherencia y la eficacia terapéutica de los ACODs.
- Presentar el cuestionario PRO (Patient-Reported Outcomes) que recoge la calidad de vida y el resultado de salud percibido por los pacientes.
Este curso se planteó como una reflexión conjunta de diferentes especialistas con puntos de vista diversos sobre el papel de estos tratamientos en terapéutica teniendo en cuenta aspectos de seguridad farmacológica, adherencia al tratamiento, efectividad y coste-efectividad. Se pudo asistir presencialmente y online en directo en tiempo real vía conexión Webinar.

El cuadro docente estuvo formado por Sonia Abilleira, neuróloga, y Miquel Gallofré, director, ambos del Plan director de la enfermedad vascular cerebral del Departamento de Salud; Javier Jacob, médico adjunto de urgencias, responsable de Formación e Investigación del Servicio de Urgencias del Hospital Universitari de Bellvitge; y Carme Pinyol, fundadora y directora de INNOVA-strategic consulting, presidenta del ISPOR Regional Spain Chapter, y directora de la “Revista Española de Economía de la Salud” (€DS).
la formación estuvo coordinada por tres responsables del COFB: Cristina Rodríguez, jefe del Departamento de Formación y Desarrollo Profesional, Guillermo Bagaria, vocal de la Junta de Gobierno, y Roser Vallès, vocal de Atención Primaria; y por Julio Martínez, presidente de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), entidad coorganizadora de la formación.
Con la colaboración de: