Artículo de Anna Bach Faig y Raquel Fernández, Vocalía de Alimentación y Nutrición del COFB
Un 40% de la población española considera que no sigue las recomendaciones de la Dieta Mediterránea, su alimentación no es buena o podría mejorar (pregunta IMOP-Berbés. Madrid, septiembre, 2016).
La Dieta Mediterránea, modelo de dieta equilibrada, se caracteriza por una alimentación saludable que incluye la actividad física de forma regular y que, en conjunto, se asocia a una menor mortalidad, a una protección frente a enfermedades cardiovasculares, diabetes, exceso de peso y obesidad.

Actualmente, la alimentación de los españoles difiere de estos patrones dietéticos (ver imagen Pirámide de la Dieta Mediterránea). La población joven, cada vez más occidentalizada -y alejada del patrón alimentario tradicional- incluye más sedentarismo en la actividad diaria, los avances en tecnología nos alejan del ejercicio físico y de la socialización en las comidas. Conocemos las claves de la alimentación saludable y no la ponemos en práctica, según IMOP-Berbés:
- Un 37% de los encuestados mejoraría su nutrición consumiendo más fruta y verduras, un 19% mejoraría su alimentación adoptando una dieta más completa y variada y un 17% establecería unos horarios fijos de las comidas.
- También destacan las opciones de comida menos azúcar (9%), consumir más pescado (8%) o reducir el consumo de grasas (7%).
En otro estudio que realiza la Fundación Española del Corazón (FEC- Encuesta mitos y errores en la alimentación de la población española) queda patente que la población conoce la información pero al final no cumple las recomendaciones: el 80% sabe que la principal fuente de omega 3 es el pez y el 47% sabe que el omega 3 está relacionado con beneficios sobre el sistema cardiovascular. La opinión de uno de cada cinco encuestados es un suspenso en su dieta.
La Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (ENIDE, 2011) realiza también una evaluación nutricional de la dieta española y recoge nuestra adherencia a la Dieta Mediterránea con los siguientes resultados (ENIDE 2011, población entre 18-64 años).
Cómo vamos de…
- Energía. El balance de energía en la población es positivo, es decir, ingerimos más energía de la que gastamos debido a un bajo nivel de actividad física.
- Grasa. La ingesta de grasas en prácticamente el 100% de la población está por encima del 35% de las calorías totales establecidas por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SINCO 2001). Superamos la cantidad de ácidos grasos saturados (>10%), por el consumo en exceso de carne y productos derivados procesados con alto contenido de grasa. Gracias a la ingesta de aceite de oliva y el consumo moderado de pescado, los porcentajes de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados se aproximan a los recomendados. Las dietas ricas en grasas están asociadas a un aumento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad y sobrepeso.
- Hidratos de carbono. El consumo de hidratos de carbono, según la encuesta ENIDE, se encuentra en un 36-45% de la IDR (ingesta diaria recomendada) por la población española. El documento de consenso de la SENC (2001) recomienda que la proporción de hidratos de carbono se sitúe por encima del 50% de la ingesta diaria recomendada. Dietas altas en hidratos de carbono y bajas en grasas mejoran el riesgo de padecer enfermedades crónicas (EFSA 2010).
- Proteínas. La proteína se encuentra entre valores del 17-18% por encima del 15% recomendado según la SENC (2001). La fuente es de carne, huevos, pescado y lácteos, y por tanto, es proteína de alta calidad.
- Fibra. La ingesta de fibra dietética, de la que se aconseja un consumo diario de 25 go superior para tener una correcta funcionalidad del intestino, se encuentra en torno a los 17-21 g/día. La causa es la baja ingesta de legumbres, frutas, verduras y cereales.
Para más información: Dieta mediterránea (vía Fundación Dieta Mediterránea)

Referencias bibliográficas:
- Encuesta IMOP-Berbés: http://berbes.com/notas-de-prensa/alimentacion-pregunta-imop-berbes-saludable
- Encuesta Mitos y Errores en la Alimentación en la población Española 2016: http://www.fundaciondelcorazon.com/images/stories/notas-de-prensa/prensa_encuesta%20mitos%20y%20realidades%202016_fec.pdf
- Acceso a la Evaluación Nutricional de la Dieta Española sobre los datos de la encuesta ENIDE 2011 (Encuesta Nacional de Ingesta Dietética): http://www.laboratoriolcn.com/f/docs/Valoracion_nutricional_ENIDE_micronutrientes.pdf
- Dietamediterranea.com [Internet]. Barcelona: 1996. [citado 23 octubre 2016]. Disponible en: www.dietamediterranea.com
¡Muy buen post!
¡Muchas gracias! 🙂
¡Muy interesante!