Artículo de Jordi Casas, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB)
"El año 2025 promete ser un año donde el avance hacia una farmacia plenamente digital y asistencial definirá el futuro de los próximos años, sin dejar de lado lo que siempre nos ha caracterizado: el compromiso con la salud de las personas".
La profesión farmacéutica encara en 2025 con una fuerte determinación hacia la completa digitalización del sector y la consolidación de la atención farmacéutica comunitaria en el sistema de salud, al tiempo que se han puesto de relieve problemas persistentes como la escasez de medicamentos y la necesidad de una mayor accesibilidad a los tratamientos, retos a los que será imprescindible hacer frente durante el nuevo año.
Los proyectos digitales que impulsamos supondrán una mejora en la atención farmacéutica comunitaria, mejorando la eficiencia y la experiencia tanto del farmacéutico/a comunitario/a como del usuario/a. En este sentido, el proyecto de digitalización de los procesos de gestión y control del libro recetario oficial, el libro recetario de estupefacientes y los vales de estupefacientes, se implementará en la mayoría de farmacias a principios de año y en su totalidad para finales de año.

También tenemos previsto poner en marcha la app “Mi Farmacia”, una aplicación de alcance universal para toda la población catalana, que permitirá acceder a los datos clínicos registrados en la farmacia. De esta forma, todos los parámetros de salud registrados en Farmaserveis aparecerán también en esta app para que el propio usuario pueda tener acceso y compartirlos con otros profesionales sanitarios que intervengan en su control terapéutico.
En esta línea, hemos firmado un acuerdo con el CatSalut para mostrar las dispensaciones de los pacientes a través de la citada app, convirtiéndola en la herramienta digital de referencia de la actividad profesional en las farmacias catalanas. Asimismo, después de la finalización del período de estabilización del SEVEM durante este año, prevemos iniciar una prueba piloto para la facturación sin la presentación del cupón precinto. Este proyecto estratégico supondrá un gran avance tanto en digitalización como en eficiencia en el día a día de la farmacia comunitaria, mejorando así la trazabilidad de los medicamentos, reduciendo el impacto medioambiental y simplificando procesos.
Y, sin duda, uno de los proyectos más apasionantes en el ámbito digital será la puesta en marcha de herramientas de inteligencia artificial (IA), destinadas tanto para el uso externo en la farmacia como interno para la organización, que simplificarán y agilizarán los procesos de trabajo diarios.
Por otro lado, en 2024 hemos consolidado el despliegue de la atención farmacéutica comunitaria en el sistema público de salud. Cabe destacar especialmente la participación de la farmacia comunitaria en la campaña de vacunación contra la gripe y la COVID-19 para promover e incentivar, mediante la intervención farmacéutica, protocolizada y registrada, la vacunación entre las personas mayores de 60 años.
En el ámbito de la prevención de la dolencia, este año hemos continuado avanzando en la puesta en marcha del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero en el territorio, pasando de un cribado oportunista a uno de tipos poblacional. Durante el año 2025 se ampliará a nuevos municipios y, de este modo, mediante un despliegue progresivo, esperamos llegar a toda Cataluña en 2029.
Y otro de los proyectos más señalados de este año ha sido la iniciativa “Mi regla, mis reglas”, que ha tenido muy buena acogida entre la ciudadanía: cerca de medio millón de mujeres y personas menstruantes se han desplazado a las más de 3.200 farmacias comunitarias de Cataluña para recibir asesoramiento especializado en salud sexual y reproductiva y obtener el producto menstrual reutilizable.
En relación con la dispensación de Medicación Hospitalaria de Dispensación Ambulatoria (MHDA), un proyecto en el que fuimos pioneros y que implica tanto farmacia hospitalaria, comunitaria como distribución, hemos puesto en marcha un nuevo circuito que cuenta con la inclusión de nuevos hospitales. Cabe destacar que este proyecto ha sido objeto de un estudio, publicado en la revista científica Frontiers en Public Health, en el que se señalaba la satisfacción de los usuarios con la recogida de la MHDA en las farmacias comunitarias.
Fruto de estas iniciativas, no son sorprendentes los resultados de la encuesta realizada por el CIS, que reafirman la buena percepción de los ciudadanos sobre la red de farmacias comunitarias como el servicio sanitario más accesible y mejor valorado por la población.
Ahora bien, tampoco podemos obviar los desafíos significativos que requieren especial atención. En este sentido, será imprescindible dar respuesta a los problemas de suministro de medicamentos, gestionar la adopción de la innovación farmacoterapéutica y el fomento de prácticas más sostenibles en el sector para reducir el impacto medioambiental. Cabe destacar la campaña "Yo te ayudo a respirar, tú me ayudas a reciclar", que potencia un buen uso y reciclaje de los inhaladores.
Por último, el año entrante estará marcado por una cita clave: Infarma Barcelona 2025, que tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de marzo. Esta 35 edición se presenta como la edición más innovadora, donde se compartirán las últimas tendencias del sector y los avances más destacados que mejorarán el día a día de la farmacia. En definitiva, el año 2025 promete ser un año en el que el avance hacia una farmacia plenamente digital y asistencial definirá el futuro de los próximos años, sin dejar de lado lo que siempre nos ha caracterizado: el compromiso con la salud de las personas.
Artículo originalmente en "Anuario de la Sanidad y el Medicamento 2025: los actores más destacados del sector marcan las tendencias del año" de El Globalfarma, el 4 de febrero de 2025.