¿Cuáles son los proyectos becados por el COFB en la convocatoria 2016-2017?

El COFB continúa promoviendo la investigación en el ámbito farmacéutico a través de las becas colegiales que otorga año tras año, gracias a las cuales apoya la investigación de diferentes proyectos para que los equipos de trabajo puedan desarrollarlos. El interés profesional, la multidisciplinaridad, el impacto social, la novedad científica, la metodología y la viabilidad del proyecto son aspectos que el Tribunal que ha evaluado los catorce trabajos recibidos ha considerado para la puntuación.

El Tribunal de Becas profesionales del Colegio, que también realizará el seguimiento del desarrollo de los trabajos becados, lo componen Tomàs Casasin, anterior vocal de Hospitales; Josep Manel Llop, vocal; Pilar Gascón, vocal de Investigación y Docencia; Mercedes Barau, anterior vocal; Juan Carlos Juárez, farmacéutico de hospital, y Diego Muñoz-Torrero, farmacéutico y vicedecano de investigación de la Facultad de Farmacia.

beques-convo-2016-2017
El Tribunal de becas y los responsables de los proyectos becados del COFB, acompañados por el presidente del Colegio, Jordi de Dalmases

Los proyectos becados por el Colegio con 9.000 euros, a fin de hacer posible su desarrollo, han sido:

Farmacogenética de las estatinas: hacia una medicina personalizada.
Autores: Cristina Ruiz, Beatriz Candá, Ariadna Padrón, Xavier Pintó. Hospital Bellvitge.

La respuesta terapéutica presenta gran variabilidad interindividual (20-60%) en la disminución del c-LDL, los triglicéridos y el aumento del colesterol HDL. En la actualidad, se está investigando si esa variabilidad es consecuencia de la presencia de algunos polimorfismos genéticos. Estudio prospectivo, observacional y multicéntrico en 137 pacientes.

Objetivos:

  • Estudiar si el polimorfismo Trp719Arg (rs20455) del gen KIF6, influye en la respuesta al tratamiento con simvastatina, atorvastatina o rosuvastatina.
  • Analizar los cambios de tipo cuantitativo en la concentración plasmática de c-LDL, c-HDL y triglicéridos.
  • Analizar los cambios de tipo cualitativo basados en la consecución o no de los objetivos que dictaminan las guías clínicas en función de la concentración final de c-LDL.

Bicarbonato nebulizado, una de las piezas que faltaba para evitar infecciones en fibrosis quística. Autores: Núria Rudi, Amalui Vasquez, Montserrat Bosque, Anna Estefanel, Maria Queralt Gorgas. Hospital Parc Taulí.

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva que en España tiene una incidencia de 1/5000 nacidos vivos. Presenta una elevada morbimortalidad, con una supervivencia en torno a los 40 años de vida. Se han identificado más de 1900 tipos de mutaciones, sin embargo, 26 de ellas se encuentran en el 90% de los pacientes con FQ, siendo la más frecuente y grave la delta F508, responsable del 75% del total de mutaciones. Estudio prospectivo, comparativo y aleatorizado en una población de 54 pacientes diagnosticados de fibrosis quística entre 6 y 18 años.

Objetivos:

  • Valorar si el bicarbonato nebulizado reduce la frecuencia de infecciones bacterianas y fúngicas pulmonares.
  • Analizar la variación de pH de la vía aérea después de la terapia con bicarbonato nebulizado.
  • Comparar el efecto del bicarbonato sódico nebulizado versus el suero salino hipertónico 7% sobre la obstrucción bronquial.
  • Comparar la calidad de vida de los pacientes con o sin tratamiento con bicarbonato nebulizado.
  • Calcular la adherencia en el tratamiento.
  • Identificar las posibles reacciones adversas.

La novedad de este año ha sido la convocatoria de una beca de innovación dotada con 6.000 euros. Se han presentado cuatro proyectos, y la beca ha sido otorgada a:

Desarrollo de una aplicación por dispositivos móviles sobre interacciones entre medicamentos y ejercicio físico. Autores: Juan Carlos Juárez, José Bruno, Jordi Lluis Ribas. Universidad de Barcelona, Escuela de Medicina del Deporte y Hospital Universitari Vall d'Hebron.

El 37% de la población practica algún tipo de ejercicio físico. La evidencia de posibles interacciones entre la actividad física y los medicamentos está descrita en distintas publicaciones.

Objetivos:

  • Desarrollo de una aplicación móvil o app de apoyo al profesional sanitario, con contenidos fundamentados en la medicina basada en pruebas para facilitar a profesionales de salud (farmacéuticos, fisioterapeutas y médicos de medicina deportiva):
    • Registrar a los pacientes con actividad deportiva y medicación concomitante.
    • Ofrecer tratamiento farmacológico básico si se produce lesión física.
    • Ofrecer información sobre las interacciones de la farmacoterapia con la actividad física con, descripción, riesgos y recomendaciones, indicando cómo puede alterar el rendimiento deportivo.

 Quizás también te interesa:

Scroll al inicio