El pasado 29 de enero, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó una sesión para exponer los resultados finales de los trabajos becados por el COFB en la convocatoria 2023-2024. El acto contó con la participación del presidente de Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, Jordi Casas; el decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, Jordi Camarasa; la responsable de la Comisión de Becas, Mª Rosa Ballester; y los miembros del Tribunal: Anna Bach, Cristina Cardells y Josefina Tapias.

Resultados del proyecto “Impacto del perfil lipídico avanzado en la evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con hiperalfalipoproteinemia”
La presentación de los resultados del proyecto becado "Impacto del perfil lipídico avanzado en la evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes con hiperalfalipoproteinemia" corrió a cargo de David Ceacero, uno de los investigadores, y contó con la asistencia de la investigadora principal, María José Castro. El proyecto también ha contado con la participación deAntoni Riera, Xavier Pintó y Bárbara Fernández del Hospital Universitario de Bellvitge.
Tradicionalmente, el colesterol HDL (HDL-C) se ha asociado con un menor riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (MCVA), pero estudios recientes indican que concentraciones muy elevadas pueden aumentar este riesgo. Esta condición, conocida como hiperalfalipoproteinemia, puede provocar alteraciones en la composición de las partículas HDL, reduciendo sus propiedades protectoras y favoreciendo un efecto proaterogénico. Actualmente, no existe un tratamiento específico ni un abordaje clínico para estos pacientes, haciendo necesaria la identificación de nuevos biomarcadores. El estudio de las sustracciones HDL2-C y HDL3-C puede aportar información relevante sobre la funcionalidad de las HDL.

Los resultados del proyecto sugieren la necesidad de analíticas complementarias para detectar disfuncionales HDL y evaluar el riesgo de MCVA. Además, esta búsqueda abre la puerta a nuevos tratamientos dirigidos a corregir estas alteraciones. Se requieren estudios de proteómica y lipidómica para caracterizar mejor estas lipoproteínas.
Resultados del proyecto “Expansión de linfocitos T reguladores como terapia para frenar la neurodegeneración en la diabetes”
María Llorián presentó los resultados del proyecto “Expansión de linfocitos T reguladores como terapia para frenar la neurodegeneración en la diabetes”. Estudio llevado a cabo con Rafael Simó y Cristina Hernández de la Universidad Autónoma de Barcelona y Vall d'Hebron Instituto de Investigación que han formado parte del equipo investigador de este proyecto.

La retinopatía diabética (RD) es la complicación más común de la diabetes tipo 2 y una causa importante de ceguera prevenible. Los tratamientos actuales son costosos y con eficacia limitada, centrándose en etapas avanzadas. Las células T reguladoras (Treg) desempeñan un papel esencial en la tolerancia inmunitaria gracias a sus potentes propiedades inmunosupresoras. Aunque las Treg han demostrado beneficios en enfermedades, como el Alzheimer y la esclerosis múltiple, su papel en la RD es poco conocido.
Los resultados del estudio muestran que la expansión de Tregs en ratones diabéticos previno el daño retiniano sin mejoras metabólicas sistémicas, destacándolas como una estrategia terapéutica prometedora para la RD.