Los pasados meses de mayo y junio, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó, con la colaboración de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) la formación "Actualización en cánceres ginecológicos", con el patrocinio deAstraZeneca. Las sesiones, dirigidas a farmacéuticos y farmacéuticas de hospital, fue coordinada por el vocal de Hospitales del COFB, David Conde, e impartida por Cristina Martin, oncóloga adjunta del Servicio de Oncología Médica de la división de cáncer urológico y ginecológico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Álvaro Taus, oncólogo adjunto del Servicio de Oncología Médica de la división de cáncer ginecológico y de pulmón del Hospital del Mar; Julen Fernández, oncólogo adjunto del Servicio de Oncología Médica de la división de cáncer ginecológico y gastrointestinal del Hospital Universitario Mútua de Terrassa; y Milana Bergamino, oncóloga adjunta de la división de cáncer de mama del Institut Català d’Oncologia (ICO) de Badalona.

El objetivo de la formación, que tuvo lugar los días 30 de mayo y 6, 13 y 20 de junio, fue revisar la fisiopatología de los distintos cánceres ginecológicos, actualizar la gestión y el tratamiento de estos cánceres, presentar las perspectivas de futuro y revisar los aspectos relacionados con la atención farmacéutica en la dispensación de tratamientos para combatir este tipo de tumores.
La formación, con cerca de 100 farmacéuticos y farmacéuticas participantes, compaginó sesiones teóricas con casos prácticos en los que se profundizó en la actualización en el tratamiento y pronóstico del cáncer de ovario, de cérvix, de endometrio y en cáncer de mama. “Esta formación da respuesta a la necesidad deactualización de estos tumores, en relación con las grandes novedades que han llegado en cuanto en el arsenal terapéutico para combatirlos”, indicó el vocal de Hospitales del COFB, David Conde.

Cáncer de ovario
A lo largo de la primera sesión, celebrada el 30 de mayo, Cristina Martin, oncóloga adjunta del Servicio de Oncología Médica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau abordó el cáncer de ovario, que “sigue siendo el cáncer ginecológico más letal”. Por esta razón, la oncóloga apuntó que es necesario mejorar los métodos de cribado y los tratamientos de primera línea para curar a los pacientes.

La oncóloga explicó que, en los últimos años, ha habido un cambio de paradigma que puede ayudar a personalizar el tratamiento, tanto en lo que se refiere al diagnóstico como al tratamiento del cáncer de ovario. En este sentido, expuso cuáles son las dianas terapéuticas actuales, sobre todo en lo que se refiere al tratamiento en primera línea para el cáncer de ovario avanzado. Sin embargo, hizo referencia a las novedades de los tratamientos en segunda línea; en la cirugía, que “es clave para impactar en la supervivencia”; y la inmunoterapia, que "es el futuro".
Cáncer de cérvix
En la siguiente sesión, que tuvo lugar el 6 de junio, intervino el oncólogo adjunto del Servicio de Oncología Médica de la división de cáncer ginecológico y de pulmón del Hospital del Mar, Álvaro Taus, para hablar sobre el cáncer de cérvix, “la principal causa de muerte por cáncer en África y en América Latina”. El oncólogo especificó que, en la mayoría de los casos de cáncer de cérvix, la causa principal es la infección crónica del Virus del Papiloma Humano (VPH). Por ello, aseguró que es muy importante la prevención, mediante la vacunación del VPH y los programas de cribado, para lograr el objetivo mundial marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A lo largo de la formación sobre el cáncer de cérvix, Álvaro Taus, repasó el arsenal terapéutico para combatir ese tipo de cáncer. En cánceres de cérvix, localmente avanzados, "el tratamiento es la combinación de quimioterapia", indicó. Asimismo, compartió que, recientemente, se ha demostrado que la combinación con inmunoterapia, como el pembrolizumab en la quimioterapia, conlleva mayor supervivencia libre de progresión (SLP). Asimismo, el doctor detalló los tratamientos en primera y segunda línea y las novedades más recientes para combatir ese cáncer.
Cáncer de endometrio
Por su parte, Julen Fernández, oncólogo adjunto del Servicio de Oncología Médica de la división de cáncer ginecológico y gastrointestinal del Hospital Universitari Mútua de Terrassa, abordó el cáncer de endometrio a lo largo de la tercera sesión, que tuvo lugar el pasado 13 de junio. Se trata del "tumor ginecológico más frecuente en países desarrollados", según apuntó.

El oncólogo expuso elarsenal terapéutico para combatir ese tumor. En este sentido, explicó que en la mayoría de los diagnósticos en estadio I, la cirugía es la elección y puede curar la enfermedad. También hizo referencia al papel del ganglio centinela para priorizar o no la cirugía de ganglios y profundizó en el tratamiento en primera línea.
Adjuvancia en cáncer de mama
Por último, en la última sesión formativa celebrada el 20 de junio, la oncóloga adjunta de la división de cáncer de mama del Institut Català d’Oncologia (ICO) de Badalona, Milana Bergamino, trató eladyuvancia en cáncer de mama. "El cáncer de mama es la primera causa de mayor pérdida de calidad de vida en mujeres", aseguró Bergamino. La oncóloga hizo mención al hecho de que hay muchos factores de riesgo, aunque "se desconoce el peso específico de cada uno de ellos".

A lo largo de su exposición, Bergamino se centró en el tratamiento adyuvante por el cáncer de mama, que debe realizarse en tumores HER2 positivos, triples negativos y tumores de alta proliferación.