El pasado 28 de mayo tuvieron lugar, en el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), dos sesiones de la formación “Toma de medidas para medias de terapia compresiva”, con el patrocinio de JOBST y An Essity brand. Las sesiones, dirigidas a farmacéuticos/cas y técnicos/cas de farmacia y parafarmacia, corrieron a cargo de la consultora clínica de Jobst, Carolina Chomiak, y las coordinó el vocal de Ortopedia del COFB, Luis García.

Los objetivos de la formación fueron aprender a recomendar la media oportuna en función de la situación del paciente, saber tomar las medidas para las medias básicas y saber realizar el ajuste básico del producto recomendado.
Aspectos teóricos en la toma de medidas
Chomiak introdujo la formación explicando que se centraría en “los productos que se utilizan para estos casos y la toma de medidas que debe seguirse”. Para ello, repartió un catálogo donde aparece paso a paso cómo realizar la toma de medidas y expuso que se pueden coger para una pieza estándar o para una pieza a medida. La formadora especificó que “en el caso de tomar medidas de una pieza a medida, las farmacias deben tener una licencia concreta para que un ortopeda pueda ser el responsable de tomar las medidas”.
A continuación, hizo un repaso del regreso venoso. Existen tres tipos de sistemas de vasos, el arterial, el venoso y el linfático: “el venoso se especializa en drenar y transportar los fluidos hacia el corazón; elarterial transporta los fluidos con nutrientes y oxígeno; y el linfático realiza la limpieza de la dermis y del espacio intersticial”, explicó Chomiak.

Epidemología de la IVC
El siguiente bloque de la sesión giró en torno alepidemiología de la insuficiencia venosa (IVC). En este sentido, Chomiak mostró la prevalencia e incidencia de ese tipo de patologías. Actualmente, el IVC está presente entre el 25 y 30% de la población adulta femenina y el 10-40% de la población adulta masculina y el 4% de los pacientes progresan en estadios superiores.
La compresión terapéutica
En la tercera parte de la formación, la consultora trató la compresión terapéutica. Primeramente, hizo una diferenciación entre compresión, que “es la presión ejercida de forma continua o intermitente, y la contención, que es la presión hecha por bandajes no elásticos que contrarrestan el crecimiento del volumen muscular resultante de la contracción del músculo”. Asimismo, introdujo el concepto deelasticidad y extensibilidad. En este sentido, apuntó que elelasticidad es la capacidad que tiene un material en recobrar su forma original después de haber cedido la fuerza externa que la extiende, y laextensibilidad, es la capacidad de un material de aumentar su superficie cuando se le aplica dos fuerzas en la misma dirección. A continuación, enumeró los diferentes tipos de apoyo afectados por estas condiciones, el tejido: inelástico, elástico, de alta elasticidad, de nula extensibilidad, de corta extensibilidad y de larga extensibilidad.
También explicó la ley de Laplace, que indica que tenemos un gradiente de presión natural de distal a proximal, y los distintos tipos de compresión: ligera (<21 mmHg), normal (<22-29 mmHg) y fuerte (30-40 mmHg). En relación con la compresión, detalló las características de los distintos tipos de productos y mostró los diversos tipos de medias de farmacia y de ortopedia como la media corta, la larga, el panti o la premama.

En la última parte de la sesión, la formadora indagó en la parte más práctica,a colocación y cuidado de las piezas de compresión y la correcta toma de las medidas de las medias. Además, también habló de los aspectos clave delactuación del farmacéutico/ortopeda ante estos casos y dio un listado de recomendaciones para pacientes.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés:
- Farmacéuticos y farmacéuticas se forman en el COFB en la toma de medidas de medias de terapia compresiva (Mayo 2023)
- La terapia compresiva desde el ámbito de la actuación farmacéutica (Marzo 2022)
- Actualización en ortopedia básica: Un ámbito con muchas posibilidades para la oficina de farmacia (Noviembre 2019)