Los pasados días 11 y 18 de abril, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la formación "Atención dermofarmacéutica al paciente oncológico", con la colaboración de La Roche-Posay. La actividad, dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas de farmacia comunitaria, fue coordinada y presentada por la vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcalde.
Los objetivos de la formación fueron actualizar conocimientos en oncología y las terapias oncológicas, conocer los tratamientos de primera elección en patologías dérmicas frecuentes en pacientes oncológicos, revisar el algoritmo de recomendaciones cosméticas en pacientes oncológicos, dotar de herramientas de comunicación para atender al paciente y/o su cuidador y asimilar de forma práctica y didáctica los diferentes conceptos aprendidos que facilitan una indicación sencilla y eficaz.

La vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcalde, presentó la jornada remarcando el hecho de que farmacéuticos comunitarios pueden aportar y dar respuesta a algunos efectos secundarios de los tratamientos oncológicos. Por eso, durante los dos días de formación, "hablaremos de técnicas oncológicas, terapias, medicamentos, efectos secundarios y lo que se puede ofrecer desde la oficina de farmacia para ayudar a los pacientes oncológicos".
Terapias oncológicas y terapias complementarias
David Garduño, farmacéutico, responsable del Departamento de Oncología de La Roche-Posay y colaborador del Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) del Ministerio de Educación y Formación Profesional abordó las terapias actuales para el tratamiento del cáncer. Antes, el farmacéutico aportó el siguiente dato: "un 0,3% de los productos dermocosméticos tienen estudios que avalan su utilización en personas con cáncer", es decir, "no se testan los productos dermatológicos en pacientes oncológicos porque cuestan mucho".

A continuación, Garduño hizo referencia, a grandes rasgos, a algunas cifras en relación al cáncer. En este sentido, comentó que “cada año se detectan en el mundo 19,2 millones de nuevos casos de cáncer y, en España más de 280.000”. En cuanto a los tumores más frecuentes, aseguró que son los cánceres de colon y recto, próstata, pulmón, mama, vejiga y estómago. Garduño también hizo un repaso cronológico sobre cómo han evolucionado los tratamientos oncológicos desde el año 1970, cuáles son las agrupaciones de los estadios de los cánceres y profundizó en los diferentes tratamientos disponibles: la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la terapia dirigida y la inmunoterapia. Por último, indicó los tratamientos de la nueva era terapéutica, concretamente habló sobre la hipertermia, la terapia contra las células tumorales durmientes y la terapia contra la hipoxia tumoral.
En relación con las terapias, la oncóloga, miembro del Comité de Ética Asistencial del Consorcio Sanitario de Terrassa y presidenta del Comité Científico de la Fundació Oncolliga, Àngels Arcusa, centró su exposición en las terapias complementarias. La oncóloga explicó que son terapias complementarias porque "se utilizan junto con la atención médica estándar" y que, en España, "un 45% de los pacientes con cáncer utilizan las terapias complementarias de una forma, más o menos, continuada". Arcursa también introdujo el concepto de medicina integrativa y, más concretamente, de oncología integrativa, que es un enfoque que combina la atención médica estandarizada y los tratamientos o terapias complementarias, que "deben tener una evidencia de calidad, criterios de seguridad y de efectividad".

En cuanto a la clasificación de las terapias complementarias, especificó las siguientes categorías: nutricionales (dietas especiales, suplementos dietéticos, hierbas, probióticos y terapias basadas en microorganismos), psicológicos (meditación, hipnosis, terapias musicales o terapias de relajación), físicos (acupuntura, masajes, manipulación de la columna vertebral) y combinaciones psicológicas y físicas (yoga, taichí, terapias de danza, algunas formas de terapia artística o combinaciones psicológicas y nutricionales como la alimentación consciente). Ahora bien, en cuanto a la utilidad de estos tratamientos, la doctora afirmó que “no se ha demostrado que ningún enfoque complementario prevenga o cure el cáncer”, pero que algunos tratamientos “podrían ayudar o mejorar los síntomas del cáncer y los efectos secundarios del tratamiento”.
Cuidados dermocosméticos y formulación magistral
“Es muy importante tratar el cáncer, pero también es muy importante cómo la vida del paciente transcurrirá durante el tratamiento oncológico”, afirmó el diplomado en tecnología cardiopulmonar y corresponsable del Departamento de Oncología de La Roche-Posay, Jesús Pérez, al inicio de su exposición. “El objetivo hoy en día de las terapias oncológicas es cronificar el cáncer y el gran objetivo de la sanidad es que el paciente no tenga que morir con cáncer sino que pueda llevar una vida crónica con cáncer”, expuso Pérez.

Durante el tratamiento oncológico, dos de cada tres pacientes sufren efectos adversos que impactan directamente en su calidad de vida. Por eso, el diplomado en tecnología cardiopulmonar hizo hincapié en la importancia de las cuidados dermocosméticos por reforzar la barrera cutánea y su homeostasia, reducir el impacto de la toxicidad cutánea, disminuir o prevenir los efectos secundarios, aumentar la calidad de vida y mejorar la adherencia a las terapias farmacológicas y/o físicas. Pérez indicó los ingredientes cosméticos con evidencia científica, mostró una tabla de recomendaciones para el manejo de los efectos adversos cutáneos y profundizó en las cuidados dermocosméticos, como la higiene, la hidratación, la cicatrización, la protección solar y el maquillaje corrector, como complemento terapéutico.
Aparte de los cuidados dermocosméticos, Carlos Benavent, farmacéutico comunitario especializado en formulación magistral y profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) comentó durante la jornada, a partir de su experiencia en el mostrador, que es relevante “el abordaje del paciente oncológico mediante un perfil profesional en tres niveles: las cuidados dermocosméticos, la prevención y la formulación magistral.

Benavent se centró en el último punto, la formulación magistral, que "permite personalizar el tratamiento del paciente" detallando los efectos adversos más frecuentes entre los pacientes oncológicos (alopecia, madarosis, ageusia, xerostomía, mucositis, náuseas y vómitos, fisura anal, entre otros) y la formulación magistral más adecuada para aliviar los síntomas.
Manejo psicológico y cuidado de la persona cuidadora
Durante la jornada formativa, Marta de la Fuente, psicóloga sanitaria, psicooncóloga especialista en ansiedad y estrés, responsable del Servicio de Psicooncología del Hospital MD Anderson Cancer Center de Madrid y directora del área de formación y psicóloga sanitaria experta en emociones y salud del Centro de Psicología Área Humana de Madrid , dedicó su intervención al manejo psicológico de los pacientes oncológicos en la oficina de farmacia. Para ello, habló de las emociones y la importancia de las habilidades de comunicación del personal sanitario en la atención del paciente oncológico y sus familiares. La psicóloga recomendó no utilizar el término "emoción negativa" sino que existen "emociones desagradables o agradables", en este sentido, explicó que algunas de las reacciones más habituales durante el proceso oncológico son la irritabilidad, la apatía, la desgana , la reducción de motivación para fomentar el contacto social, entre otros.

Asimismo, durante su exposición compartió algunos comportamientos a reforzar en comunicación, los beneficios emocionales de un adecuado cuidado de la piel, una propuesta de plan de acción hacia situaciones difíciles en pacientes desmotivados, que sienten impotencia, desesperanza o inseguridad.
Por su parte, Ishoo Budhrani, farmacéutico comunitario, autor y fundador de JuntosXTuSalud, autor de #JuntosXElCáncerDeMama y coordinador del grupo de trabajo oncológico de la Asociación de Profesionales de la Farmacia (ASPROFA) abordó el cuidado de la persona cuidadora. Para ello, incidió en la importancia “de entender qué es el cáncer para poder atender a una persona con cáncer desde la farmacia comunitaria” y expuso su experiencia personal como persona cuidadora de su madre durante su proceso oncológico.

Farmacia 2.0 y manejo del paciente oncológico en la oficina de farmacia
En la última parte de la jornada formativa, el farmacéutico experto en marketing digital, MBA en dirección y gestión de oficinas de farmacia, fundador de Farmaceando y creador de Growfarma, Francisco Javier Iniesta, reveló cómo atraer y fidelizar al paciente oncológico en la farmacia 2.0. Por eso, recalcó que “es importante establecer una relación sólida y de confianza con los pacientes oncológicos y que el sector farmacéutico debe establecer un plan de acción para cambiar algunos conceptos del día a día”.

Por adaptar las farmacias 2.0 al ámbito digital, el farmacéutico remarcó que es necesario realizar escucha activa e interacción bidireccional. “Cómo el paciente cada vez más se está habituando al ámbito digital, la farmacia debe acompañarlo a través de la farmacia 2.0” y, por tanto, hay que “implementar una estrategia para interaccionar con los pacientes en el mundo online” a través de buscadores como Google, aplicaciones, redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, TikTok) e inteligencia artificial. A lo largo de su exposición, el experto en marketing digital mostró algunos ejemplos de éxito en uso de la inteligencia artificial.
David Garduño intervino de nuevo para profundizar en el manejo del paciente oncológico en la oficina de farmacia para mejorar el modelo de atención. Para ello, aconsejó crear un servicio de consejo al paciente oncológico en la oficina de farmacia y ofreció diferentes recomendaciones a tener presentes cómo disponer de un espacio de atención sin barreras físicas, saber qué decir y qué no decir, conocer los cuidados especiales de la piel, hacer un seguimiento periódico de las comunicaciones, dar a conocer el servicio en la oficina de farmacia y transformar la venta en consejo.
Para cerrar la sesión, la vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcalde, hizo hincapié en el hecho de disponer de un espacio de consejo a pacientes oncológicos en la oficina de farmacia y deestablecer las personas y el horario en el que lo realizarán, así como contar con un protocolo de actuación, o bien propios o del Grupo de Dermooncología del COFB. Por último, hizo referencia a diferentes casos prácticos de consultas en relación con la dermooncología en la oficina de farmacia.
Con la colaboración de:
Otras publicaciones de interés:
- Nueva edición de la formación “Dermonalizadores en el consejo farmacéutico”, con lleno de asistencia (Marzo 2024)
- Dermocosmética: cómo potenciar los principales segmentos de la categoría en la oficina de farmacia (Julio 2023)
- Dermofarmacia y oncología. Actuaciones desde la farmacia comunitaria (Diciembre 2022)