Cerca de cien farmacéuticos/cas de atención primaria se actualizan en el paciente EPOC complejo

El pasado 7 de marzo, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó, con la colaboración de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), la formación “Paciente EPOC complejo: revisión de la evidencia” con el patrocinio de GSK. La formación, que contó con cerca de 100 farmacéuticos y farmacéuticas de atención primaria inscritos (presencial y online), corrió a cargo de Roser Vallès, vocal de Atención Primaria de COFB; Alicia Marín, coordinadora del Hospital de Día de Neumología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona y experta en EPOC; Pedro J. Simonet, médico de familia del CAP Maria Bernades – EAP Viladecans 2, Dirección de Atención Primaria Metropolitana Sur del Instituto Catalán de la Salud; y de Tomàs Molina, meteorólogo y jefe de meteorología de TV3.

Los objetivos de la formación fueron conocer las guías terapéuticas para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), revisar las características y la utilidad de triples terapias cerradas, analizar los ventajas y desventajas de las combinaciones y entender el impacto de la terapia inhalada en el medio ambiente.

Guías de referencia y pautas para la armonización para el tratamiento de la EPOC

La sesión formativa la inició Alicia Marín, coordinadora del Hospital de Día de Neumología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, que indicó los puntos claves de la EPOC, que es “una enfermedad crónica pulmonar heterogénea, que se caracteriza por los síntomas respiratorios crónicos a causa de anormalidades de las vías aéreas y/o alveolares que producen obstrucción persistente en el flujo aéreo”. Marin explicó que el primer factor de riesgo de la EPOC es el tabaquismo, aunque existen otras exposiciones ambientales que también pueden afectar. Entre los síntomas respiratorios más comunes destacan la disnea progresiva, la tos y/o producción de esputos, según concretó.

 Alicia Marin en un moment de la seva exposició sobre les guies de referència i les pautes d'harmonització.
Alicia Marín en un momento de su exposición sobre las guías de referencia y las pautas de armonización.

Marín compartió los aspectos clínicos más relevantes de esta enfermedad, desde el diagnóstico a la sintomatología específica. En cuanto a los objetivos de la estrategia del tratamiento, comentó que, es necesario “reducir los síntomas y el riesgo” y llamó algunas medidas generales para el tratamiento como: la deshabituación tabáquica, la vacunación, la actividad física, la nutrición y las comorbilidades. “El manejo farmacológico de la EPOC se basa en la integración de la evaluación de los aspectos clínicos relevantes, los objetivos terapéuticos y las características y preferencias del paciente”, aseguró Marín.

En la última parte de su intervención, se centró en las pautas para la armonización del tratamiento farmacológico. Para ello, referenció las “Pautas para la armonización del tratamiento farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica”, que entre los principales objetivos destaca por "el abordaje de la política farmacéutica y del medicamento de una forma integral e integrada con el resto del sistema sanitario y los sectores productivos, para mejorar los resultados en salud y fomentar el uso racional, seguro y eficaz y eficiente de los medicamentos".

Control clínico de la EPOC

A continuación, intervino el doctor Pedro J. Simonet que puntualizó que “cuanto antes diagnosticamos al paciente con EPOC, mejor pronóstico y tratamiento podemos ofrecer al paciente”. Sin embargo, añadió que la EPOC es una enfermedad progresiva y que, por eso, es muy importante saber dónde estamos para poder tener claro cuál es la historia natural de la enfermedad y cuáles son los objetivos a marcar. En este sentido, especificó los objetivos para el control de la enfermedad: a corto plazo, reducir los síntomas, aliviar los síntomas, mejorar la tolerancia al ejercicio y mejorar el estado de salud; y, a largo plazo, reducir el riesgo para prevenir y tratar agudizaciones, prevenir la progresión y reducir la mortalidad.

El doctor Pere J Simonet durant la seva presentació en relació amb el control clínic de l'MPOC.
El doctor Pere J. Simonet durante su presentación en relación con el control clínico de la EPOC.

En cuanto al control clínico de la EPOC, Simonet comentó que “se entiende como la situación deseable en la que se mantiene una condición de bajo impacto durante un largo período de tiempo, según la gravedad de la enfermedad”. Simonet relacionó los motivos del control deficiente, en función del profesional, el medicamento, la gestión del proceso y del paciente; y detalló los factores determinados del control clínico de la EPOC, que son la actividad física, la adhesión terapéutica, la técnica inhalada, el nivel asistencial y las comorbilidades. También abordó la adhesión terapéutica de la EPOC y cómo se puede mejorar y recalcó la relevancia de la participación del paciente en la toma de decisiones terapéuticas. Por último, incidió en el hecho de evaluar y revisar si es necesario replantear los tratamientos y puso de relieve la importancia de la continuidad asistencial.

Tratamiento farmacológico de la EPOC

Seguidamente, la vocal de Atención Primaria de COFB, Roser Vallès, habló sobre "la base del tratamiento farmacológico de la EPOC, que son los broncodilatadores inhalados", que han demostrado que "disminuyen síntomas y la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones y mejoran la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida". Ahora bien, “hasta ahora, no existía evidencia de que el tratamiento farmacológico modificara la progresión de la enfermedad pero ahora, en nuevos estudios, hemos visto que, en algún caso, puede que reduzcan la mortalidad”, aseguró Vallès.

Roser Vallès en un moment de la formació “Pacient MPOC complex: revisió de l'evidència”.
Roser Vallès en un momento de la formación "Paciente EPOC complejo: revisión de la evidencia".

Para la prescripción de inhaladores, la vocal de Atención Primaria del COFB, enumeró y profundizó en los cinco pasos a seguir: escoger el grupo farmacológico, decidir el principio activo, pactar qué dispositivo inhalador es más adecuado, explicar cómo utilizarlo y comprobarlo y valorar la adherencia al cabo de un mes.

¿Cómo será el mundo de la salud en el 2030?

Por último, intervino el meteorólogo y jefe de meteorología de TV3, Tomàs Molina, que inició su presentación haciendo referencia a la necesidad de adaptación y al sentido común, ya que “el mundo está cambiando y tampoco pasa nada”. Al mismo tiempo que repasó cómo ha cambiado el mundo en los últimos mil años para que "para ver que el mundo está cambiando, debemos ver cómo ha cambiado".

Tomàs Molina en la seva intervenció sobre com serà el món de la salut l'any 2030.
Tomàs Molina en su intervención sobre cómo será el mundo de la salud en el 2030.

"Lo que hacemos, desde el mundo de la ciencia, es prever escenarios, hacer posibles futuros para ver cómo serían", explicó el meteorólogo. En este sentido, mostró distintos gráficos que evidenciaban los cambios en el clima, que se producirán en los próximos años. Para contrarrestarlo, Molina compartió algunos casos para ejemplificar cómo, desde el sector de la salud, se puede reducir el impacto de CO₂. Por eso, evidenció cuál es el impacto de los inhaladores en la huella de carbono y expuso que “se puede innovar compensando las emisiones de CO₂”, ya que “existen otros inhaladores con mecanismos alternativos, como los inhaladores de polvo seco”. Del mismo modo, también referenció cómo reducir los gases anestésicos con otros alternativas cómo el isoflurano o el sevoflurano.

Con la colaboración de:

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio