La prevención del cáncer de próstata centró la última tertulia de actualidad en el COFB

El pasado 8 de noviembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la tertulia de actualidad “Avanzando juntos en la prevención del cáncer de próstata”, junto con la Fundación Oncolliga, y con el patrocinio de Janssen. La tertulia corrió a cargo de Maria J. Ribal, jefe de la Unidad de Uro-oncología del Departamento de Urología del Hospital Clínic de Barcelona; Josep M. Borràs, director del Plan Director de Oncología del Departamento de Salud; y Asunción Vilà, presidenta de la Fundación Oncolliga. El tesorero del Colegio, Miquel Recasens, moderó la sesión dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas.

El tesorero del COFB presentó la tertulia poniendo en valor la vocación asistencial del Colegio y de los profesionales del ámbito farmacéutico y destacando la importancia de conocer cómo afecta al cáncer de próstata, que es el que tiene más prevalencia en el hombre, y cómo se puede prevenir esta enfermedad.

D'esquerra a dreta: Maria J. Ribal, Miquel Recasens, Assumpció Vilà i Josep M. Borràs.
De izquierda a derecha: Maria J. Ribal, Miquel Recasens, Assumpció Vilà y Josep M. Borràs.

Seguidamente, intervino la presidenta de la Fundación Oncolliga, Assumpció Vilà, que agradeció al Colegio “la oportunidad de colaborar de forma conjunta”. “Desde de Oncolliga ayudamos a las personas enfermas de cáncer y sus familias con atención psicosocial, grupos de ayuda y asistencia a través de diferentes servicios, gratuitos, como el servicio de préstamo de material clínico”, compartió Vilà.

Antecedentes en el diagnóstico precoz

Respecto a la detección precoz del cáncer de próstata, habló de ello la jefa de la Unidad de Uro-oncología del Hospital Clínico de Barcelona, Maria J. Ribal, que inició la tertulia asegurando que “el cáncer de próstata es un problema de salud muy importante, puesto que es el primer cáncer en el hombre, y esto significa que impacta en todos los ámbitos de la salud. Tiene tantas implicaciones una enfermedad tan prevalente que la convierte en un tema de debate y en un tema relevante”.

“¿Debemos detectar esta enfermedad precozmente?” A raíz del debate que ha habido sobre si es necesario realizar una detección precoz del cáncer de próstata, Ribal mostró datos de un registro realizado en el 2010 en todo el Estado, en el que recogieron la tasa de incidencia de cáncer de próstata en el período de un año. “En ese momento diagnosticábamos la enfermedad metastática en un porcentaje de población relativamente pequeño, el grosor de enfermedad era localizada y con un grosor más considerable de la enfermedad localmente avanzada”, apuntó.

En paralelo, se llevaron a cabo dos estudios para saber si el diagnóstico precoz del cáncer de próstata con un programa de cribado, mediante una prueba del antígeno prostático específico (PSA), tenía impacto en la mortalidad de ésta: un estudio en Europa, el European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC); y otro en Estados Unidos de América, elUS Preventive Services Task Force (USPSTF). Los investigadores del último estudio recomendaron a EE.UU. no pedir el PSA para la detección precoz del cáncer de próstata. La detección en Cataluña, en 2013, según comentó la doctora, fue alineada con esta recomendación. Ribal expuso que hay dos cosas derivadas de intentar implementar un programa de detección precoz que deben tenerse en cuenta: “diagnosticar aquella enfermedad que no deberíamos diagnosticar porque el paciente moriría de otra cosa y no le afectaría por nada, el sobrediagnóstico; y el sobretratamiento, tratar a personas que no deberían tratarse con todo el impacto que estos tratamientos pueden tener sobre la persona”.

Escenario actual en la detección precoz

La jefa de la Unidad de Uro-oncología explicó cuál es el escenario actual en cuanto a la detección precoz de esta enfermedad. En este sentido, dijo que “el PSA no es perfecto, pero si le añadimos la resonancia magnética, nuestra capacidad y precisión en el diagnóstico de la enfermedad aumenta mucho y reducimos el número de biopsias”.

Maria J. Ribal en un moment de la seva exposició.
Maria J. Ribal en un momento de su exposición.

El último informe que presentó el ERSPC en 2022 mostraba que los pacientes que se les habían diagnosticado la enfermedad localizada, a través de PSA, tardaban más tiempo en hacerse metastáticos que aquellos que no se habían localizado con PSA. “Por tanto, tenemos impacto en mortalidad y en metástasis y esto afecta a la vida de los pacientes y al sistema de salud”, confirmó la doctora.

¿Qué recomiendan las guías europeas?

En cuanto a las recomendaciones de las guías europeas, en relación con la detección, Ribal indicó que aconsejan: realizar el screening de cáncer de próstata de forma racionalizada; en personas entre 50 y 74 años; y si existen factores de riesgo (historia familiar, determinadas mutaciones genéticas, raza afroamericana) avanzarlo cinco años. También hizo referencia a un organigrama, en el que se ha incorporado la resonancia magnética porque “en función del PSA haremos la resonancia magnética y, junto a los resultados de ambas pruebas, decidiremos a quién le hacemos biopsia, a quién no o valoraremos si volvemos al principio”.

Proyecto PRAISE-U

Por último, Ribal comentó que se está llevando a cabo el proyecto PRAISE-U, de tres años de duración, para analizar cómo implantar un programa de screening en toda Europa. “No presentamos un proyecto para demostrar que el screening tiene un impacto en la mortalidad, ya que esto ya lo damos por hecho que el ERSPC lo ha hecho y el Parlamento Europeo lo ha aceptado. PRAISE-U quiere entender cuál sería la mejor forma de implementar este programa de detección precoz en Europa”, aclaró.

El proyecto tiene previsto analizar la situación en Europa y entender cuáles son las barreras existentes para la implementación de un programa de screening. Y, seguidamente, desarrollar cinco programas pilotos, que se harán en Polonia, Irlanda, España (Manresa y Galicia) y Lituania.

La doctora concluyó asegurando que “si detectamos de forma precoz el cáncer de próstata, de forma racionalizada, podemos cambiar la historia de la enfermedad”. Y añadió que “probablemente podemos acabar de determinar cómo debemos hacer esta secuencia, con el fin de optimizar las herramientas que tenemos de una manera cuidadosa y provechosa, para que tenga ventajas para todos: para los pacientes y para los sistemas de salud”.

Perspectivas en la detección y en el cribado en el sistema de salud

Por su parte, Josep M. Borràs, director del Plan Director de Oncología del Departamento de Salud, argumentó que el cribado de cáncer de próstata plantea algunos aspectos singulares: por un lado, hizo referencia a la prueba de PSA, que “aparte de detectar el cáncer de próstata muestra otros indicadores que hacen complejo el proceso“; y, por otra parte, en elheterogeneidad de la enfermedad.

Josep M. Borràs durant la seva intervenció, juntament amb la resta de ponents.
Josep M. Borràs durante su intervención, junto al resto de ponentes.

Según compartió Borràs, tanto el Plan Director de Oncología como la estrategia en cáncer del Sistema Nacional de Salud deben plantear, en primer lugar, “reconocer que tenemos una estrategia que probablemente es efectiva”; en segundo lugar, “aclarar cómo debemos aplicarlo”; y, en tercer lugar, valorar que mucha gente ya se ha hecho el PSA.

Es necesario reordenar todas las demandas de pruebas de PSA y, a partir de ahí, valorar cuál es la estrategia más efectiva. No tenemos claro en qué edad debe empezarse, la periodicidad de las pruebas de cribado, el seguimiento y la confirmación del resultado mediante las pruebas de resonancia magnética”. Por último, apuntó que “el planteamiento es recoger toda la evidencia que hay y, a partir de ahí, decidir cuál es la forma más efectiva de hacerlo”.

Coorganiza:

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio