El pasado 31 de octubre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la conferencia “Servicio de suministro eléctrico. ¿Cómo ahorrar en la factura de la luz de la farmacia y el hogar? con el patrocinio de COFBServicios. La conferencia, dirigida a profesionales farmacéuticos, corrió a cargo deAgustí Ortega, ingeniero industrial y gerente de COFBServeis. La vicetesorera del Colegio y consejera delegada de COFBServeis, Marta Gento, coordinó la sesión.

Los objetivos de la conferencia fueron explicar los criterios que definen la factura eléctrica, las diferentes estrategias que utilizan las comercializadoras y las claves que pueden ayudar al ahorro en la factura.
La vicetesorera del Colegio y consejera delegada de COFBServeis, Marta Gento, presentó la conferencia haciendo un breve repaso de la empresa de servicios y compartiendo con las personas asistentes las últimas novedades puestas en marcha. En este sentido, destacó el servicio gratuito de mantenimiento de extintores para clientes del servicio de Prevención de Riesgos Laborales, que cuenta "con más de 550 farmacias adheridas".

Gento recordó que, a partir del 27 de noviembre, se podrá realizar la compra grupal de bolsas y sobres de papel y, como novedad, también de celo y papel térmico. También hizo referencia al punto de atención a colegiados y colegiadas de COFBServeis, un espacio habilitado recientemente en el vestíbulo del Colegio, que permite ofrecer asesoramiento personalizado de todos los servicios y seguros.
Ahorrar en la factura de la luz de la farmacia y el hogar
Seguidamente, Agustí Ortega, gerente de COFBServeis, inició la conferencia para saber “cómo reducir el coste de la factura de la luz y conocer a qué precio está pagando tanto la energía consumida como la contratada y cuáles cambios debemos hacer para pagar menos dinero por la energía que consumimos”.
Para empezar, repasó elestructura del mercado eléctrico, que tiene cuatro figuras principales: el generador de la energía eléctrica, a través de mayoristas y minoristas; el transporte, mediante la Red Eléctrica de España; la distribución, a través de la cual “se transporta la energía de alta tensión a baja para que llegue a casa”; y la comercialización, que es la compañía que nos factura la luz y la interlocutora frente a la distribuidora. Sobre el mercado regulado y el mercado libre, el gerente de COFBServeis expuso las principales diferencias entre ambos mercados en relación al precio, las comercializadoras, la potencia, la permanencia, entre otros aspectos.

Aparte, también clarificó a qué pertenecen los diferentes conceptos que constan en una factura de la luz como el IVA, el IEE, el margen, las primas, las tarifas de acceso a la red en términos de energía, el pago por capacidad, el coste de desviaciones, etc. De entre todos los costes, Ortega comentó que "cambiando de comercializadora podemos incidir en el coste de la energía (coste de la energía consumida y coste de la potencia contratada)". Aparte, también diferenció y explicó los diferentes tipos de tarifas disponibles: la indexada, a precio fijo y la tarifa plana, “happy hour” y promociones.
Servicio de suministro eléctrico
“Existe una gran variabilidad de las condiciones en las tarifas del mercado libre, incluso con la propia comercializadora”, indicó Agustí Ortega, tras realizar un estudio en 90 farmacias en 2021. A través de este estudio, se analizó la energía consumida en oficinas de farmacia con el precio voluntario por el pequeño consumidor y oficinas en el mercado libre, la potencia contratada y el consumo medio de las oficinas de farmacia y hogares.
Estudio comparativo de las facturas de la luz y asesoramiento
En la última parte de la conferencia, el ingeniero industrial detalló en el que consiste el servicio de Suministro Eléctrico que se ofrece a través de COFBServeis. A partir del envío de dos facturas de la luz de la oficina de farmacia, la empresa de servicios del Colegio analiza la factura eléctrica y hace un análisis desglosado de los precios. Seguidamente, y junto con la compañía eléctrica Lersa Energía, comparan el precio de la energía de la factura con la propuesta de precio indexado y presentan una propuesta al colegiado/a.
Para cerrar la jornada, Ortega compartió con los asistentes diversos casos prácticos de estudios comparativos en relación con las facturas de la luz de las oficinas de farmacia.
Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:
- Todo lo que hace falta saber sobre la compraventa de una farmacia. Sesión informativa en el COFB (Junio 2023)
- Farmacéuticos comunitarios se actualizan en el COFB en el manejo de dispositivos de administración de insulinas (Marzo 2023)
- Dermofarmacia y oncología. Actuaciones desde la farmacia comunitaria (Diciembre 2022)