El pasado 17 de mayo, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la tertulia de actualidad “CAR-T y terapia personalizada”, la última del Programa de Formación Continuada 2022-2023. La sesión corrió a cargo de Luis Gerardo Rodríguez-Lobato, MD y PhD, especialista de la Unidad de Amiloidosis y Mieloma del Departamento de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona e investigador acreditado del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IDIBAPS). El vocal de Oficina de Farmacia del COFB, Guillermo Bagaría, moderó la formación.

Los objetivos de la tertulia, según explicó Bagaría, fueron aproximar los avances en relación a la terapia CAR-T y tener conocimiento de aquellos que lideran esta terapia, que "es muy nueva y alentadora por todos los resultados que hemos visto en nuestros pacientes".
El doctor Luis Gerardo Rodríguez-Lobato inició la tertulia de actualidad haciendo un repaso de los distintos tratamientos que existen para hacer frente a las neoplasias malignas. Concretamente, hizo referencia a la quimioterapia, a los fármacos inhibidores específicos, la terapia epigenética, la radioterapia, la cirugía y la inmunoterapia.
La inmunoterapia antitumoral
Entre los tratamientos que describió, el doctor se centró en la inmunoterapia antitumoral. En primer lugar, explicó que la humanidad ha utilizado la inmunoterapia antitumoral desde antes del s. XX, haciendo mención al cirujano William B. Coley como uno de los precursores. En segundo lugar, detalló las distintas estrategias actuales, en cuanto a los tratamientos con inmunoterapia como eladministración de Rituximab y de Cytokine y el trasplante alogénico de células madre. También compartió algunas de las técnicas más nuevas como los linfocitos que infiltran tumores, los anticuerpos biespecíficos y la terapia CAR-T.
La terapia CAR-T: concepto, pros y contras y características de los linfocitos T
“Se trabaja con la terapia CAR-T desde los años ochenta y los doctores Zelig Eshhar y Gideon Gross son los principales investigadores que tuvieron la idea de generar la proteína quimérica, CAR”, según indicó el doctor. Mediante una infografía, ejemplificó qué es la proteína quimérica CAR: “una proteína que se une específicamente a una diana, que nosotros dirigimos de la célula tumoral. Después, una serie de proteínas cruzan la membrana celular del linfocito T, entran en el intracelular y en unos dominios de estimulación para que el linfocito T detecte la célula tumoral maligna, se active y se expanda para destruir la célula tumoral”.

“Los anticuerpos monoclonales tienen determinadas características positivas, ya que son muy específicos, los podemos dirigir hacia las moléculas que queramos y son independientes del complejo de histocompatibilidad principal (MHC)”, comentó Luis Gerardo. En cuanto a las características negativas de éstos, dijo que “tienen baja potencia y no persisten”. En cambio, respecto a las características de los linfocitos T, el doctor aseguró que “tienen ciertas peculiaridades con mucha importancia: son muy potentes, pueden persistir muchos años, pero no podemos dirigirlos hacia una diana específica”.
El objetivo de los investigadores fue buscar a los beneficios que los anticuerpos monoclonales y los linfocitos T ofrecían en inmunología, según Rodríguez-Lobato. “Para hacerlo, van crear una proteína quimérica (linfocito T y CAR), que es la unión de un anticuerpo monoclonal y el receptor del linfocito T, con todos los beneficios de estas dos ramas de la inmunología”, indicó.
¿Cuál es el mecanismo de acción de la célula CAR-T?
Seguidamente, el especialista de la Unidad de Amiloidosis y Mieloma del Departamento de Hematología especificó cuál es el mecanismo de acción de la célula CAR-T. “Lo que queremos hacer es crear un linfocito T que vaya dirigido exclusivamente a las células que expresan estos antígenos. Para ello, construimos un virus, que en su interior contenga el material genético para el CAR, y hacemos que infecte el linfocito T. De este modo, el material genético del CAR se integra en el DNA del linfocito T y , utilizando la maquinaria del linfocito T para producir proteínas, producirá el CAR y se expresará. Con esto, el linfocito T detectará la célula tumoral y la destruirá”, detalló.

Según el doctor, esta terapia ha sido una gran revolución porque combina la inmunoterapia, la terapia celular, la génica y la dirigida. También expuso cuál ha sido la evolución de la terapia CAR-T, que “tiene posibilidades ilimitadas”, haciendo referencia a la terapia de primera generación, segunda, tercera y cuarta (que de momento sólo se trabaja en el laboratorio).
Enfermedades hematológicas
El ponente mencionó las cinco enfermedades hematológicas “con mucho mal pronóstico” – la leucemia linfoblástica aguda B, el linfoma de células grandes B, el linfoma folicular, el linfoma de células del manto y el mieloma múltiple – con las que ya se ha iniciado la terapia CAR-T. También mostró algunos gráficos con el pronóstico de supervivencia de estas enfermedades, que muestran cómo la terapia CAR-T les ha mejorado.
En cuanto a los tratamientos específicos, Luis Gerardo compartió los medicamentos, según cada patología y aprobados por la EMA y la FDA, y la cronología de cómo han ido evolucionado, los gráficos del crecimiento de esta terapia y el escenario global de los ensayos clínicos que se están llevando a cabo.
En la última parte de la tertulia de actualidad, el doctor comentó los varios inconvenientes de la terapia personalizada con CAR-T, la toxicidad que comporta, el procedimiento para la administración de este tratamiento y el difícil acceso de éste, ya que “tiene uno coste muy elevado”. En este sentido, indicó que una solución es que el hospital fabrique sus propios CAR-T, como ejemplo expuso el caso de el Hospital Clínic, el primer hospital de la Unión Europea en desarrollar CAR-T para el mieloma múltiple.
Otras publicaciones de interés:
- Los avances de la farmacogenética, tema central de la última tertulia de actualidad (Abril 2023)
- ¿Cuáles son las tendencias actuales en adicciones? Hablamos de ello en una nueva tertulia de actualidad (Febrero 2023)
- ¿Cómo serán los fármacos del futuro? Nueva tertulia de actualidad en el COFB (Julio 2022)