El pasado miércoles, 14 de junio, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la conferencia "Sistema endocannabinoide: los fitocannabinoides en la farmacia comunitaria", con el patrocinio de LaviGor. La formación corrió a cargo del médico y farmacéutico, Jose Julio Robles, y de la farmacéutica, Mireia Castillo. La sesión, dirigida a los farmacéuticos comunitarios fue moderada y coordinada por el vocal de Plantas Medicinales del COFB, Josep Allué, y por la vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COFB, Marta Alcalde.

Los objetivos de la conferencia fueron revisar los aspectos legislativos del uso del CBD y el cannabis medicinal, profundizar en las propiedades del CBD y los derivados del cáñamo y conocer el uso y la actuación farmacéutica frente a la dispensación de un cosmético o complemento alimenticio con CBDtius.
La vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios de COFB, Marta Alcalde, introdujo la formación explicando que “la planta del cannabis se ha utilizado tradicionalmente porque tiene algunos ingredientes que pueden ser de utilidad para el organismo. Uno de estos ingredientes es el cannabinoide o CBD, que está muy de moda actualmente”. Sobre el cannabinoide, Alcalde recordó que en los productos que tengan éste ingrediente cosmético, “no se puede hacer ningún tipo de reivindicación de que haga alegaciones a curar una enfermedad oa prevenirla”. La vocal de Dermofarmacia mencionó que el COFB organiza esta conferencia porque “este tema genera mucha controversia, hay muchos detalles de productos y cierto miedo o desconocimiento”.
La legislación del cannabis
Para abordar la legislación del cannabis intervino el vocal de Plantas Medicinales del COFB, Josep Allué, que recordó que, desde hace años, el COFB trabaja en la promoción del cannabis medicinal, ha contactado con la Subdirección General de Drogodependencias de la Generalidad de Cataluña y ha colaborado con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) cuando participó en la comisión del parlamento español por el uso medicinal del cannabis. Allué puntualizó que el cannabis es una “planta medicinal y tradicional, que tiene potencial para convertirse en una planta con muchas capacidades de utilización terapéutica”.

“Recientemente, el grupo de trabajo de medicamento de plantas delAgencia Europea de Medicamentos (EMA) ha hecho un llamamiento a la información para construir una monografía sobre el cannabis, sobre todo sobre las flores, pero también sobre el extracto fluido”, según informó el vocal. Por otra parte, también dijo que “la Farmacopea Europea está a punto de sacar sus monografías sobre las flores de cannabis y el extracto fluido. Por tanto, cada vez más tenemos el perfil de lo que es un medicamento”, aseguró. Concretamente, sobre el CBD, Allué matizó que es uno de los 165 ingredientes que tiene la planta de cannabis y que sólo puede utilizarse en cosmética.
El sistema endocannabinoide y la planta cannabis sativa
Seguidamente, el médico y farmacéutico, Jose Julio Robles, expuso cómo funciona el sistema endocannabinoide y los mecanismos con los que se trabaja, “ya que es un poco desconocido”. El doctor también se centró en la planta cannabis sativa, “una planta muy conocida por sus efectos psicoactivos, que se ha empleado desde hace muchos años como planta con acción terapéutica”.

Robles explicó que los compuestos químicos del cannabis, llamados cannabinoides, “tienen una acción de efectos fisiológicos importantes y que trabajan sobre los receptores en el organismo. Es una planta que se ha utilizado desde hace miles de años en diferentes culturas y para distintas finalidades: para ocio, analgésico, anestésico, entre otros”.
Robles también habló de las funciones del sistema endocannabinoide, del mecanismo de acción, de los endocannabinoides, los fitocannabinoides y de las propiedades del CBD y su utilidad en dermofarmacia.
El CBD desde la oficina de farmacia
Por último, intervino la farmacéutica, Mireia Castillo, que aseguró que en la actualidad “hay mucho de interés y mucha preocupación por el CBD” y que “la principal tarea que tenemos, como farmacéuticos, es informar, despejar dudas y desmentir mitos“.

El duda más frecuente, según la farmacéutica, es si se puede comprar el CBD para tomar vía oral. En este sentido, aclaró que no está aprobado y sólo se pueden adquirir productos que se utilicen de forma tópica. Castillo destacó la importancia de seleccionar laboratorios que tengan productos con un aval y un rigor científico.
Por último, la farmacéutica detalló a cuáles personas y para cuáles patologías se pueden recomendar productos de CBD: personas que tengan dolor muscular, una contractura, para no abusar tanto de los AINE o como terapia natural para la ansiedad, cosméticos, entre otros.
Con el patrocinio de:
