El pasado 1 de junio, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó, conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC), la formación “Del uso compasivo a la financiación… Gestión y acceso a los medicamentos MHDA”, con el patrocinio deIpsen. La formación corrió a cargo de la farmacéutica y técnica de la Gerencia del Medicamento de la División de Uso Racional del Medicamento del Área Asistencial del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Noelia Paco. El vocal de Hospitales del COFB, David Conde, coordinó la sesión dirigida a farmacéuticos hospitalarios.

Los objetivos de la formación fueron conocer los requisitos para la autorización de un fármaco; describir las diferentes situaciones especiales, el Programa de Armonización Terapéutica del CatSalut y el Registro de Pacientes y Tratamientos (RPT); facilitar la gestión de medicamento dentro del servicio de farmacia hospitalaria; y resolver las consultas sobre los diferentes circuitos de gestión.
El vocal de Hospitales del COFB, David Conde, introdujo la formación que “servirá para poner en contexto la situación actual, que es bastante dinámica y puede ir cambiando, y por resolver dudas en relación a los MHDA”.
Fases para el acceso a los medicamentos
La técnica de Gerencia del Medicamento, Noelia Paco, inició la sesión explicando las diferentes fases para el acceso a los medicamentos: en primer lugar, “las empresas desarrollan el fármaco”; en segundo lugar, “piden elautorización (procedimiento descentralizado, nacional o de reconocimiento mutuo) en las agencias reguladoras”; en tercer lugar, “cuando un medicamento ha sido autorizado, interviene en la red de evaluación de medicamentos (MS, AEMPS, CCAA), que aportan valor añadido sobre el arsenal terapéutico existente”; seguidamente, la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIPM) marcará la financiación, la restricción, el visado y el ámbito de dispensación; y, finalmente, “en las CCAA y en los hospitales hacemos una priorización de estos fármacos (PHF), un proceso que va cambiando según los resultados en salud que acabamos teniendo con esos fármacos”.

Para situaciones en las que un paciente ha agotado las alternativas de tratamiento, la farmacéutica compartió diferentes buscadores de registros de ensayos clínicos disponibles como el buscador de la OMS (datos agregados de diferentes BBDD), de la FDA, eleuropeo y el registro español (buscador de hospitales activos en el registro español).
Requisitos para que un medicamento sea de dispensación hospitalaria
Según Noelia Paco, los requisitos de medicamento de dispensación hospitalaria están regulados en los artículos 24 y 89 de la Ley de Garantías y el Real Decreto 618/2007, con el que se regula el procedimiento para el establecimiento de reservas singulares en las condiciones de prescripción y dispensación de medicamentos. Paco comentó que la facultad de someter a reservas las condiciones de dispensación de medicamentos, ya sea por razones sanitarias y para asegurar su uso racional, corresponde en exclusiva al Estado.
En cuanto a el AEMPS especificó que, por razones sanitarias objetivas y debidamente motivadas, “podrá de oficio oa solicitud de las CCAA interesadas sujetar a reservas singulares la autorización de medicamentos que lo requieran por su naturaleza o características, así como de sus condiciones generales de prescripción y dispensación”.
Los MHDA en Cataluña
La técnica de Gerencia del Medicamento explicó que el Servicio Catalán de la Salud (Catlut) “tiene por objetivo garantizar un uso racional, sostenible y armonizado de los medicamentos en el SISCAT“. Por eso “incluye en los presupuestos el gasto en medicamento y gestiona los recursos disponibles, evalúa los nuevos fármacos y prioriza su prestación, según su valor añadido, emite informes y difunde la información, toma iniciativas para gestionar y racionalizar el uso de los medicamentos y desarrolla sistemas de información y seguimiento de la prescripción“.

La farmacéutica también desarrolló, en relación con la gestión de medicamentos de MHDA en Cataluña, los usos compasivos, las condiciones o indicaciones fuera de ficha técnica, los fármacos extranjeros, las indicaciones pendientes de la decisión de precio y financiación, los usos provisionales y excepcionales y los Tratamientos de Alta Complejidad.
Para terminar la formación, la técnica expuso dos casos prácticos. El primero, para el tratamiento para el síndrome de girasol (sunflower syndrome SS), una epilepsia rara fotosensible; y el segundo, para el tratamiento de un carcinoma hepático.
Otras publicaciones de interés:
- Actualización farmacoterapéutica en medicamentos hospitalarios de dispensación ambulatoria (MHDA) (Marzo 2023)
- Cerca de 9.600 pacientes crónicos han retirado su medicación hospitalaria en una farmacia comunitaria (Marzo 2022)
- Firmado el convenio estratégico para fomentar el despliegue de la atención farmacéutica comunitaria en el Sistema público de Salud (Febrero 2021)