Farmacéuticos y farmacéuticas profundizan en el conocimiento de la quercetina

El pasado 18 de mayo el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la conferencia “Todo lo que no sabes sobre la Quercetina”, con el patrocinio deIndena. La formación corrió a cargo del profesor de química orgánica en el Departamento de Ciencias del Fármaco en la Universidad de Piemonte, Giovanni Appendino, y de la farmacéutica comunitaria y especialista en Farmacia Industrial y Galénica, María José Alonso. El vocal de Plantas Medicinales del COFB, Josep Allué, moderó y coordinó la sesión.

El vocal de Plantes Medicinals del COFB, Josep Allué, presentant la formació.
El vocal de Plantas Medicinales del COFB, Josep Allué, presentando su formación.

Los objetivos de la conferencia fueron saber diferenciar entre los diferentes tipos de flavonoides, revisar las paradojas de la quercetina, profundizar en el conocimiento y los beneficios de este antioxidante, conocer la pauta, la dosis y la duración del uso de la quercetina y mejorar el consejo farmacéutico.

El vocal de Plantas Medicinales del COFB, Josep Allué, introdujo la formación haciendo una breve reflexión sobre la “calidad de la fitoterapia”: “siempre hemos dicho que es la pieza clave, ya que si un producto tiene calidad, puede tener seguridad y, por tanto, puede ser eficaz”. Allué recalcó que el concepto “calidad” sigue siendo “muy importante”, pero que, además, ahora “hay que fijarse en los ingredientes”.

¿Qué es la quercetina?

El profesor de química orgánica, Giovanni Appendino, inició la sesión explicando las problemáticas de la quercetina desde una óptica personal como terapéutica, puesto que "es un tema muy complejo". Appendino diferenció entre las dos eras de los ensayos nutricionales: la era de la supervivencia (1.800 a 1.940), destacando los macronutrientes esenciales (minerales y vitaminas); y la era del bienestar (1.930 hasta la actualidad), donde se pone el foco en los micronutrientes no esenciales como los probióticos, los prebióticos y los posbióticos.

 El professor de química orgànica, Giovanni Appendino, en un moment de la seva intervenció.
El profesor de química orgánica, Giovanni Appendino, en un momento de su intervención.

Sobre la quercetina, el profesor aseguró que es el principal flavonoide de la dieta y uno componente común en la dieta humana, que se puede encontrar tanto en plantas comestibles como cebollas, lechugas, espárragos, manzanas y en el café como en el té verde, en el vino y la cerveza. También comentó que "las diferentes formas glucosidasas de quercetina tienen una absorción diferente y se asocian a perfiles distintos de fenólicos plasmáticos".

Para terminar su intervención, entre otros aspectos, Appendino indicó que la quercetina se puede formular como un ingrediente único o combinado con otros: “según la indicación de la quercetina, se han desarrollado asociaciones populares como la curcumina, que tiene actividad antiinflamatoria; el arándano, que es antioxidante; la vitamina C, que también es antioxidante; entre otros como aminoácidos ramificados, flavonoides cítricos, enzimas vegetales, magnesio, zinc o vitamina D“.

Aplicaciones prácticas de la quercetina

Seguidamente, intervino la farmacéutica comunitaria, María José Alonso, que compartió cuáles son las aplicaciones prácticas, basadas en elevidencia, de la quercetina. En este sentido, en primer lugar, explicó que los ensayos con este antioxidante concluyen que “reduce los síntomas locales después de una reacción alérgica”, también “está validada hacia los pólenes y alérgenos domésticos comunes”, “ha demostrado ser un soporte para el tratamiento del asma y mejora la función respiratoria reduciendo la necesidad de medicación de rescate”.

 La farmacèutica comunitària, María José Alonso, durant la conferència.
La farmacéutica comunitaria, María José Alonso, durante su conferencia.

En segundo lugar, Alonso recalcó el potencial que ha demostrado la quercetina como “coadyuvante en la reducción del riesgo de infección por virus de influencia A” y en el total de días de enfermedad y gravedad de las infecciones del tracto respiratorio superior. Y añadió que "en dosis de 500 mg, dos o tres veces al día, también ha mostrado efectos positivos en la COVID-19".

En tercer lugar, la farmacéutica aseguró que “las investigaciones realizadas hasta el momento avalan el uso de la quercetina como agente senolítico y que es eficaz en la eliminación de células senescentes”. Según Alonso, "la senescencia acelera la progresión de la inflamación y el potencial senolítico de la quercetina puede romper el círculo vicioso entre células senescentes y el crecimiento viral". Por último, la farmacéutica referenció nuevos estudios que demuestran que este antioxidante también es beneficioso en nutrición deportiva y en salud ocular.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio