Nueva formación sobre las indicaciones y los tratamientos de las hipoglucemias graves en el COFB

El pasado 7 de abril tuvo lugar en Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la formación “Hipoglucemias graves, ¿qué podemos hacer? Indicaciones y tratamientos”. Patrocinada por Lilly y organizada conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica, tenía por objetivos que los asistentes se pusieran al día en cuanto a las guías y las recomendaciones para tratar las hipoglucemias y las hipoglucemias graves, ampliaran conocimientos sobre los tratamientos disponibles y adquirieran habilidades de actuación farmacéutica en el tratamiento del paciente.

El passat 7 d'abril va tenir lloc al Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) la formació "Hipoglucèmies greus, què hi podem fer? Indicacions i tractaments".
El pasado 7 de abril tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona (COFB) la formación “Hipoglucemias graves, ¿qué podemos hacer? Indicaciones y tratamientos”.

La formación se dirigía a farmacéuticos hospitalarios, deAtención Primaria y comunitarios. Las ponentes fueron la Dra. Marga Giménez, jefe de la Unidad de Diabetes, del Departamento de Endocrinología del Hospital Clínic y Cristina Morales, farmacéutica de Atención Primaria de la Unidad de Farmacia del SAP Vallès Oriental.

Aspectos clínicos y consecuencias de las hipoglucemias

Tal y como expuso la Dra. Marga Giménez, “en diabetes, en los últimos años, ha cambiado la definición dehipoglucemia. De hecho, entendemos como hipoglucemia cualquier episodio en el que el paciente presenta una glucemia inferior a 70 mg/dl. En la última época, los episodios de hipoglucemia se han dividido en dos niveles. Entendemos como nivel 1 los valores de hipoglucemia entre 70 y 54 mg/dl y como nivel 2 se consideran todos los episodios que tienen asociado un valor de glucosa por debajo de 54. En este segundo nivel, es cuando el riesgo de neuroglucopenia y eventos agudos y el riesgo de hipoglucemia grave se incrementa”.

La Dra. Marga Giménez, cap de la Unitat de Diabetis, del Departament d'Endocrinologia de l'Hospital Clínic.
La Dra. Marga Giménez, jefa de la Unidad de Diabetes, del Departamento de Endocrinología del Hospital Clínic.

Sintomatología

En cuanto a la sintomatología asociada a los episodios de hipoglucemia, la Dra. Giménez diferenció, por un lado, “los síntomas más adrenérgicos y que suelen presentarse alinicio de la enfermedad, durante los primeros años. Suelen ser sintomatologías vinculadas al estrés, que hacen que la persona se sienta mal y tenga ganas de comer (ejemplo: sudor, hambre, encontrarse mal, palpitaciones, sensación que de tener que buscar algo para comer y resolver esa situación). Esto es lo que acaba constituyendo lo que conocemos como la tríada de la detección y el tratamiento de la hipoglucemia. En otras palabras: determinar el valor de glucosa, tener síntomas compatibles, comida y desaparezcan los síntomas”.

Por otra parte, la doctora añadió que “cuando esto sucede durante muchas veces, a lo largo de muchos años, o cuando existe determinados fármacos o situaciones concomitantes, con el tiempo se van perdiendo estos síntomas adrenérgicos y aparecen unos otros síntomas que son neuroglucopénicos, que ya no son tan fáciles de detectar (la persona ya no tiene la necesidad de comer algo dulce) y quizá elúnica sintomatología es que ya no es capaz de concentrarse en el trabajo que está haciendo o que hace alguna cosa rutinaria muchas veces seguidas”.

Cristina Morales, farmacèutica d'Atenció Primària de la Unitat de Farmàcia del SAP Vallès Oriental i la Dra. Marga Giménez, cap de la Unitat de Diabetis, del Departament d'Endocrinologia de l'Hospital Clínic.
Cristina Morales, farmacéutica de Atención Primaria de la Unidad de Farmacia del SAP Vallès Oriental y la Dra. Marga Giménez, jefa de la Unidad de Diabetes, del Departamento de Endocrinología del Hospital Clínic.

Sea como fuere, según expuso la doctora, “independientemente del valor de glucosa que tengas o independientemente de los síntomas que tengas, se considerará grave cualquiera hipoglucemia cuando vaya asociada a uno estado de neuroglucopenia suficiente como para que el paciente no sea capaz de resolver aquella situación“.

El profesional farmacéutico y la educación diabetológica

Por su parte, Cristina Morales, farmacéutica de atención primaria de la Unidad de Farmacia SAP Vallès Oriental, comenzó su intervención refiriéndose alobjetivo del tratamiento de la hipoglucemia grave, que consiste en normalizar la concentración de glucosa plasmática. A continuación, hizo referencia a los tipos de glucagón, a los mecanismos de acción de éste ya su indicación y posología.

Cristina Morales, farmacèutica d'Atenció Primària de la Unitat de Farmàcia SAP Vallès Oriental.
Cristina Morales, farmacéutica de Atención Primaria de la Unidad de Farmacia SAP Vallès Oriental.

Así como en las situaciones especiales y las contraindicaciones (hipersensibilidad principio activo y/o excipientes, feocromocitoma iinsulinoma). También recordó que el glucagón no es efectivo en pacientes con glucógeno hepático agotado. Por tanto, no es efectivo en ayunas prolongadas, insuficiencia adrenal, hipoglucemia crónica y hipoglucemia inducida por alcohol.

Hipoglucemia

La hipoglucemia se define como cualquier episodio, con o sin síntomas, en que los niveles plasmáticos de glucosa se sitúan por debajo de 70 mg/dl o 3.9 mmol/L. Se calcula que los pacientes con DM1 pueden tener una media de dos episodios de hipoglucemia sintomática/semana y uno grave al año mientras que los pacientes con DM2 elestimación de hipoglucemia grave es de 12 episodios/100 pacientes/año.

Estos episodios pueden ser causados por dosis inadecuadas de antidiabéticos sumadas a una alimentación insuficiente y falta de ejercicio físico.

En la parte final de su intervención, Morales se refirió a los puntos clave de la educación diabetológica: síntomas de alerta, causas, autotratamiento a domicilio (y en otros entornos como el escolar), prevención de las hipoglucemias, registro de la hipoglucemia y causa, e información al paciente y familiares centrada en la utilización y conservación del glucagón.

Actividad organizada conjuntamente con:

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio