Urtzi Garaigorta: "Las pandemias virales serán cada vez más frecuentes y hay que estar preparados"

 

  • El codirector de la plataforma de cribado de moléculas antivirales del CNB-CSIC ofrece las claves de una red de investigación que ha analizado ya 2.400 fármacos de reposicionamiento clínico y más de 8.000 compuestos experimentales desde marzo de 2020 en la búsqueda de nuevos fármacos

Madrid, 25 de marzo. Urtzi Garaigorta de Dios, investigador del Departamento de Biología Celular y Molecular del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), presentó en Infarma Madrid 2022 el trabajo desarrollado dentro de la Plataforma de cribado de moléculas antivirales frente a SARS-CoV- 2 y otros virus, una iniciativa lanzada en 2020 dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se ha convertido en una respuesta científica y colaborativa de trabajo en red.

Se trata de un proyecto que agrupa a cerca de 300 investigadores, entre técnicos, investigadores pre y post doctorales, así como investigadores senior, distribuidos en 19 grupos de investigación repartidos en nueve centros, además de tres centros de síntesis química, todos ellos pertenecientes en el CSIC. Su objetivo es buscar medicamentos contra la infección por el coronavirus, a través del cribado e identificación de miles de compuestos, ya se trate de nuevos antivirales o del reposicionamiento de moléculas de uso clínico ya existentes mediante la optimización de candidatos y la caracterización antiviral .

El codirector y cocoordinador de las Plataformas de Búsqueda de Antivirales del CNB y de la PTI+ Salud Global del CSIC avanzó las estrategias de desarrollo de fármacos antivirales que siguen a través de ensayos biológicos y fenotípicos o quimiotecas de compuestos para conseguir candidatos antivirales y compuestos cabeza de serie, además de exponer las perspectivas a medio y largo plazo abiertas por este tipo de plataformas que están permitiendo abordar tanto el reposicionamiento de compuestos de uso clínico como la exploración de nuevos compuestos antivirales. Estos fármacos permiten reducir la carga viral y limitar, en consecuencia, la propagación del virus, con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad grave y estar así mejor preparados frente a futuras pandemias. Entre estos compuestos están ya aprobados tenofovir, molnupiravir (Lagrevio), sotrovimab (Xevudy), sofosbuvir (Sovaldi) o nirmatrelvir-ritonavir (Paxlovid), entre otros.

Durante su intervención, el investigador advirtió de que las pandemias virales son cada vez más frecuentes. Además de la incidencia del tráfico aéreo en la velocidad de transmisión de los virus, "una de las razones es el calentamiento global, la actividad humana hace que aumente la temperatura global y provoca cambios ecológicos y la colonización de nuevos nichos", va contar el pasado miércoles.

Ante este problema, en marzo de 2020 se puso en marcha la nueva plataforma de cribado que busca dar una visión global frente a los nuevos retos de salud mundial. Fruto de esta red de colaboración es la pronta respuesta obtenida para recaudar una biblioteca de compuestos. En menos de un mes, recibieron 5.000 compuestos para empezar a testar. En total, evaluaron 2.400 fármacos de reposicionamiento y 8.000 compuestos experimentales.

En 2021, el CSIC amplió la plataforma con el fin de trabajar en el cribado antiviral hasta integrar a 300 investigadores. Estructurados en cuatro grupos de trabajo (síntesis química de compuestos, ensayos biológicos basados en diana, ensayos fenotípicos de modelos y ensayos en animales), mantiene una estrecha relación con la industria farmacéutica y alimentaria, interesada en desarrollar compuestos.

“El objetivo es estar preparados para lo que vendrá. El SARS-CoV-2 no será lo que nos preocupe en el futuro, debemos observar y estudiar la salud animal, no sólo la humana, en un concepto de una sola salud, ya que nos están llegando nuevos virus”, va advertir.

En los últimos años, han surgido virus que carecían de incidencia en España, pero que son ya endémicos en nuestro país, como el virus del Nilo, que se ha convertido ya en un problema de salud pública. Otros patógenos como el virus causante de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y la gripe aviar pueden ser también un problema en el futuro, por lo que el investigador hizo un llamamiento sobre la necesidad de mantener la vigilancia en la salud humana, animal y medioambiental.

 El codirector de la plataforma de cribado de moléculas antivirales del CNB-CSIC ofrece las claves de una red de investigación que ha analizado ya 2.400 fármacos de reposicionamiento clínico y más de 8.000 compuestos experimentales desde marzo de 2020 en la búsqueda de nuevos fármacos

Madrid, 25 de marzo. Urtzi Garaigorta de Dios, investigador del Departamento de Biología Celular y Molecular del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), presentó en Infarma Madrid 2022 el trabajo desarrollado dentro de la Plataforma de cribado de moléculas antivirales frente a SARS-CoV- 2 y otros virus, una iniciativa lanzada en 2020 dentro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que se ha convertido en una respuesta científica y colaborativa de trabajo en red.

Se trata de un proyecto que agrupa a cerca de 300 investigadores, entre técnicos, investigadores pre y post doctorales, así como investigadores senior, distribuidos en 19 grupos de investigación repartidos en nueve centros, además de tres centros de síntesis química, todos ellos pertenecientes en el CSIC. Su objetivo es buscar medicamentos contra la infección por el coronavirus, a través del cribado e identificación de miles de compuestos, ya se trate de nuevos antivirales o del reposicionamiento de moléculas de uso clínico ya existentes mediante la optimización de candidatos y la caracterización antiviral .

El codirector y cocoordinador de las Plataformas de Búsqueda de Antivirales del CNB y de la PTI+ Salud Global del CSIC avanzó las estrategias de desarrollo de fármacos antivirales que siguen a través de ensayos biológicos y fenotípicos o quimiotecas de compuestos para conseguir candidatos antivirales y compuestos cabeza de serie, además de exponer las perspectivas a medio y largo plazo abiertas por este tipo de plataformas que están permitiendo abordar tanto el reposicionamiento de compuestos de uso clínico como la exploración de nuevos compuestos antivirales. Estos fármacos permiten reducir la carga viral y limitar, en consecuencia, la propagación del virus, con el fin de evitar el desarrollo de la enfermedad grave y estar así mejor preparados frente a futuras pandemias. Entre estos compuestos están ya aprobados tenofovir, molnupiravir (Lagrevio), sotrovimab (Xevudy), sofosbuvir (Sovaldi) o nirmatrelvir-ritonavir (Paxlovid), entre otros.

Durante su intervención, el investigador advirtió de que las pandemias virales son cada vez más frecuentes. Además de la incidencia del tráfico aéreo en la velocidad de transmisión de los virus, "una de las razones es el calentamiento global, la actividad humana hace que aumente la temperatura global y provoca cambios ecológicos y la colonización de nuevos nichos", va contar el pasado miércoles.

Ante este problema, en marzo de 2020 se puso en marcha la nueva plataforma de cribado que busca dar una visión global frente a los nuevos retos de salud mundial. Fruto de esta red de colaboración es la pronta respuesta obtenida para recaudar una biblioteca de compuestos. En menos de un mes, recibieron 5.000 compuestos para empezar a testar. En total, evaluaron 2.400 fármacos de reposicionamiento y 8.000 compuestos experimentales.

En 2021, el CSIC amplió la plataforma con el fin de trabajar en el cribado antiviral hasta integrar a 300 investigadores. Estructurados en cuatro grupos de trabajo (síntesis química de compuestos, ensayos biológicos basados en diana, ensayos fenotípicos de modelos y ensayos en animales), mantiene una estrecha relación con la industria farmacéutica y alimentaria, interesada en desarrollar compuestos.

“El objetivo es estar preparados para lo que vendrá. El SARS-CoV-2 no será lo que nos preocupe en el futuro, debemos observar y estudiar la salud animal, no sólo la humana, en un concepto de una sola salud, ya que nos están llegando nuevos virus”, va advertir.

En los últimos años, han surgido virus que carecían de incidencia en España, pero que son ya endémicos en nuestro país, como el virus del Nilo, que se ha convertido ya en un problema de salud pública. Otros patógenos como el virus causante de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y la gripe aviar pueden ser también un problema en el futuro, por lo que el investigador hizo un llamamiento sobre la necesidad de mantener la vigilancia en la salud humana, animal y medioambiental. COFB.ORG

Scroll al inicio