Nueva formación sobre usos y aplicaciones de los aceites esenciales en la fitoterapia

El Colegio ha organizado durante los meses de enero y febrero el primer nivel del curso "Fitoterapia, usos y aplicaciones de los aceites esenciales" dirigido a farmacéuticos comunitarios. El programa, dividido en siete sesiones, contó con la docencia deAlfredo Quevedo, farmacéutico, graduado en naturopatía, especialista en aceites esenciales y responsable científica de Pranarôm España,  Maite Castro, farmacéutica, especialista en fitoterapia y aceites esenciales, y responsable técnica de Pranarôm España y Matilde García, farmacéutica titular y especialista en fitoterapia y aceites esenciales. El curso se ha impartido en formato de doble modalidad, presencial y webinar en directo.

Moment d’una de les sessions, impartides a la seu del COFB.
Momento de una de las sesiones, impartidas en la sede del COFB.

Elobjetivo de estas siete sesiones eran los siguientes: la profundización en los fundamentos de uso de los aceites esenciales, su aplicación como herramienta fitoterapéutica, su utilización en función de cada afección y el conocimiento de las distintas vías de administración y posologías, evitando posibles efectos adversos.

Los contenidos del curso

Durante las diversas sesiones de este programa se abordaron desde los conceptos más generales como los criterios de calidad, las vías de administración y las precauciones de uso, hasta las recomendaciones  y principales aplicaciones prácticas en el caso de infecciones.

El programa, dividido en 7 jornadas, comenzó con una introducción en la que se expusieron las definiciones deaceite esencial, así como sus criterios de calidad. También se abordaron aspectos más en detalle como aceites esenciales quimiotipados (OEQT), los métodos de análisis, cromatografía de gases con espectrometría de masas; las vías de administración (tópica, oral e inhalada), las precauciones de utilización y seguridad de los aceites esenciales en grupos específicos de población (embarazo, pediatría, asmáticos, etc.) y el cuadro de uso seguro de los aceites esenciales más comunes.

¿Qué son los aceites esenciales?

Los aceites esenciales son extractos muy concentrados obtenidos casi siempre por destilación a partir de plantas aromáticas como la lavanda y el tomillo. Del uso y aplicación de estos aceites se deriva la actividad fitoterapéutica de las moléculas bioquímicas que los componen. Hay evidencia científica que los aceites esenciales son eficaces en campos de actuación numerosos y variados.

Olis essencials

Los aceites esenciales son útiles para los trastornos articulares, las afecciones dermatológicas, los problemas del sistema nervioso, etc., por eso son una herramienta valiosa en la farmacia comunitaria.

A lo largo de las 28 horas lectivas del curso, se trataron temas como la inflamación y la gestión del dolor, así como el impacto de los aceites esenciales en los sistemas respiratorio, circulatorio, nervioso o digestivo y su utilización en dermatología. Así, se pudo profundizar en los principales aceites aplicables a cada caso y los alumnos pudieron conocer las diversas monografías disponibles con sus propiedades principales, indicaciones y afecciones.

Concretamente, en cuanto al sistema respiratorio, se hizo referencia a los aceites esenciales antiinfecciosos, los expectorantes mucolíticos y los aceites esenciales antialérgicos. A la hora de hablar de la inflamación y gestión del dolor, los principales conceptos abordados fueron los aceites esenciales antiinflamatorios, otros aceites esenciales de utilidad en la gestión del dolor, investigación y publicaciones científicas.

Matilde García, farmacèutica i especialista en fitoteràpia i olis essencials, en un moment de la seva exposició.
Matilde García, farmacéutica y especialista en fitoterapia y aceites esenciales, en un momento de su exposición.

Los contenidos dedicados al sistema circulatorio fueron enfocados a los aceites esenciales que actúan sobre la circulación venosa y la gestión de las alteraciones de la tensión arterial. La formación sobre el sistema digestivo hizo referencia a los aceites esenciales digestivos, antiespasmódicos, carminativos y otros aceites esenciales eupépticos. Asimismo, también se trató la importancia sanitaria de los cuidados depurativos y de los aceites esenciales depurativos.

En relación con el ámbito de la dermatología, se habló de los aceites esenciales en dermatología y, concretamente, de los aceites esenciales antiinflamatorios/analgésicos/antipruriginosos. Todo ello, sin dejar de lado los aceites esenciales antiinfecciosos en dermatología, los aceites esenciales cicatrizantes, los tónicos cutáneos y los aceites vegetales (el soporte ideal de los OEQT).

Por último, en cuanto al sistema nervioso, se abordó la relación existente entre la vía olfativa y el sistema nervioso. También se estudiaron los aceites esenciales relajantes y tonificantes.

Con la colaboración de:

Scroll al inicio