Probióticos y estreñimiento funcional: aplicaciones prácticas por una de las patologías más prevalentes

El pasado 25 de noviembre tuvo lugar en COFB la formación "Probióticos y estreñimiento funcional, principios fisiopatológicos y aplicaciones prácticas", a cargo de la Dra. Camino Díaz, especialista en medicina de familia y medicina integrativa, experta en microbioma humano, nutrición y suplementación, miembro de SEMERGEN y de la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI). Anna Bach-Faig, vocal deAlimentación y Nutrición del COFB fue elencargada de moderar la sesión.

El programa de la conferencia estuvo formato por los siguientes puntos: principios fisiopatológicos del estreñimiento funcional; fundamentos de los beneficios de los probióticos; funciones y evidencias de las diferentes cepas beneficiosas; beneficios tecnológicos clave de los probióticos (alérgeno free + tecnología de microencapsulación individual) y casos prácticos.

Anna Bach-Faig, vocal d'Alimentació i Nutrició del COFB, i la Dra. Camino Díaz, especialista en medicina integrativa i medicina de família.
Anna Bach-Faig, vocal de Alimentación y Nutrición del COFB, y la Dra. Camino Díaz, especialista en medicina integrativa y medicina de familia.

Los probióticos como alternativa no agresiva por laorganismo

En elinicio de la sesión, Bach-Faig explicó que “el tema central de la conferencia es una cuestión que interesa desde el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona y, especialmente, desde la Vocalía de Alimentación y Nutrición en que recurrentemente abordamos el tema de los probióticos porque lo encontramos muy interesante. El estreñimiento crónico funcional es considerado un problema de salud importante con una prevalencia superior al 20%. Es más frecuente en mujeres y aumenta progresivamente a partir de los 60 años. Por tanto, la población que atendemos a las farmacias recurrentemente tiene este problema. El concepto funcional está relacionado con un trastorno fisiológico que provoca un problema de movilidad intestinal y del colon que puede tener su origen en causas diversas“.

Y añadió: “Hoy en día, las expectativas están puestas en estudios como el de probióticos como alternativa no agresiva por laorganismo por ayudar a mejorar este tráfico y la frecuencia de la evacuación“. Bach-Faig también destacó que, en la parte final de la sesión, “se resolverían unos casos prácticos, que serán muy útiles de cara a poder dar soluciones en la farmacia”.

El estreñimiento, una patología muy prevalente

Al principio de su intervención, la doctora Díaz expuso que “el restreñimiento es una de las patologías más prevalentes, ya la que no se hace mucho caso, por eso, me gustaría poder hablar y enfocar bien qué es el estreñimiento, desde un punto de vista más avanzado, más moderno, que lo que siempre hemos estado haciendo. Creo que ha llegado la hora de cambiar nuestra perspectiva y utilizar otro tipos de herramientas para ayudar a nuestros pacientes en este tipo de patología, que está imbricada no como patología única sino detrás de multitud de patologías habituales”.

Existe un interés creciente en el uso de probióticos en trastornos gastrointestinales orgánicos y funcionales, y ahora también en multitud de patologías extraintestinales.

[box type=”note”]

Estreñimiento crónico funcional

El estreñimiento crónico funcional es considerado un problema de salud importante. Con una prevalencia superior al 20%, es más frecuente en mujeres y aumenta progresivamente a partir de los 60 años. El concepto funcional está relacionado con un trastorno fisiológico que provoca un problema de movilidad del intestino y del colon, que puede tener su origen en causas diversas.

[/box]

La doctora apuntó que “cada vez hay más propuestas de multitud de probióticos, pero no todas las cepas son útiles para todas las patologías. No vale cualquier cepa en cualquier momento, ni se pueden utilizar de cualquier manera porque tienen unas indicaciones específicas. Por eso, creo que es interesante que podamos conocer a fondo algunas de ellas”.

Por otra parte, apuntó que “los probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped (OMS)” y que “existe un interés creciente en el uso de probióticos en trastornos gastrointestinales orgánicos y funcionales, y ahora también en una multitud de patologías extraintestinales“.

Probióticos y aplicaciones prácticas

Según detalló, “los probióticos modifican elecosistema intestinal al influir sobre el sistema inmunológico de la mucosa, interactuando con los microorganismos comensales o patógenos, generando productos metabólicos como los AGCC y comunicándose con las células epiteliales mediante señales químicas. Esto comporta el mantenimiento del ecosistema intestinal: evitando el crecimiento de patógenos, manteniendo la barrera intestinal, regulando el sistema inmune y disminuyendo la inflamación“.

La Dra. Camino Díaz, especialista en medicina de familia y medicina integrativa, experta en microbioma humano, nutrición y suplementación, miembro de SEMERGEN y Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI), en un momento de la sesión.

Por todo ello, los probióticos tienen una multitud de aplicaciones prácticas: diarrea, SII, estreñimiento, enfermedades inflamatorias intestinales, colitis ulcerosa, alergias, intolerancias a los alimentos, metabolismos de los lípidos, los carbohidratos y las proteínas y por mejorar la disponibilidad de oligoelementos y otros nutrientes.

Tal y como expuso la doctora, en el caso deestreñimiento, los probióticos modifican la microbiota gastrointestinal, que está alterada en el restreñimiento. Los metabolitos de los probióticos pueden alterar la motilidad intestinal. Algunos probióticos aumentan la producción deácido láctico y AGCC (ácidos grasos de cadena corta), reduciendo el pH luminal, lo que mejora el peristalismo del colon y reduce el tiempo de tráfico intestinal.

Microbiota y estreñimiento

La microbiota influye en la peristalesis del colon. Por tanto, se ha sugerido que el desequilibrio en la microbiota colónica desempeña un papel en enfermedades gastrointestinales como el restreñimiento. Los probióticos cómo las bifidobacterias (BB) y los lactobacilos (LB) producen ácidos lácticos y acéticos, que tienen un papel en la disminución del pH del colon. Un pH más bajo mejora la peristális del colon y, posteriormente, disminuye el tiempo de tráfico colónico. Esto es beneficioso en el tratamiento del estreñimiento.

Resolución de casos prácticos

Al final de la sesión, la doctora profundizó en algunos casos clínicos. También hizo referencia a algunas situaciones que podemos encontrar en la oficina de farmacia. También hubo varias preguntas, a través de las cuales la doctora va poder resolver las dudas de los asistentes.

Con el patrocinio de:

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio