El pasado 3 de marzo tuvo lugar en formato webinar el acto “Mujeres farmacéuticas. Un paso adelante”, coincidiendo con la proximidad del Día Internacional de la Mujer 2021 que se celebra el 8 de marzo. Se trataba de una mesa redonda que contó con las intervenciones de cinco farmacéuticas, de diferentes ámbitos de ejercicio de la profesión. En la primera parte del acto, expusieron cómo han logrado retos, qué dificultades han encontrado como mujeres y profesionales o cómo han afrontado la pandemia. En la parte final de la sesión, los asistentes pudieron trasladar sus reflexiones, por lo que se trató de un acto muy participativo, donde compartir experiencias.

Las ponentes fueron Imma Bernabeu, farmacéutica comunitaria y coordinadora de las farmacias de Ciutat Vella, Anna Bonet, jefe de la Unidad de Farmacia de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud en la Catalunya Central, Luisa Juan, jefe del laboratorio clínico del Hospital San Juan de Dios de Martorell, Sonia Luque, farmacéutica adjunta del Servicio de Farmacia del Parque de Salud Mar y Leonor Pascual, técnica superior de Salud Pública del Alt Penedès y Garraf de la Agencia de Salud Pública de Cataluña. Núria Oliva, vocal de Salud Pública de la Junta del COFB y responsable de la Comisión de Igualdad de Género, fue la encargada de moderar la sesión.
Oliva explicó que uno de los objetivos de esta Comisión es que “dé pie a debates como éste, en los que queremos reflexionar sobre qué avances hemos conseguido como profesionales, como mujeres, y celebrar la valentía y la determinación de aquellas mujeres que, antes que nosotros, han abierto camino en ámbitos como la ciencia, la salud, etc., y que han permitido que todas estemos aquí”. Y añadió: “Queremos plantear retos, continuar abriendo paso y acompañar a las generaciones que nos siguen en perder el miedo, en fomentar el espíritu crítico y en romper con los estereotipos de género“.
Salud Pública
La farmacéutica Leo Pascual expuso su experiencia como farmacéutica de la Agencia de Salud Pública de Catalunya (ASPCAT). Preguntada por si había tenido las mismas oportunidades que los hombres, Leo Pascual afirmó que “en la carrera hay muchas mujeres que hombres. En el caso de Salud Pública, hay también muchas mujeres, con las que trabajo muy a gusto. En la función pública, las oportunidades están por igual, no hay diferencias de género”.

En cuanto a las oportunidades de promocionar, Pascual detalló que en “ASPCAT hay muchos puestos de mando y cargos intermedios donde hay bastantes mujeres”. Sin embargo, aportó datos de un estudio del sector público en general, elaborado por elObservatorio Mujer, Empresa y Economía de la Cámara de Barcelona, en la que los resultados mostraban que en los cargos directivos las mujeres todavía están infrarrepresentadas. A medida que aumenta el cargo, hay menos mujeres. Tal y como apuntó Pascual, el estudio muestra que la brecha salarial se debe a que “las mujeres llegamos menos a los puestos de responsabilidad, que tienen un nivel retributivo más elevado”.
Farmacia Comunitaria
En su intervención, Imma Bernabeu, farmacéutica titular en Ciutat Vella, expuso que a ella le gusta mucho “el trato con la gente y el mundo de la salud” y, por tanto, a la hora de escoger profesión el ámbito de la farmacia comunitaria le iba "muy bien". Además, detalló que "en el ámbito de la oficina de farmacia, hay muchísimas mujeres (un 70%)". También destacó que la farmacia comunitaria supone "una entrega total" y que, sobre todo cuando tienes hijos pequeños, "se hace difícil llegar a todo". Actualmente, en la farmacia trabaja junto a su hija.

En cuanto a la situación de la mujer en nuestra sociedad, también destacó que “muchas veces, las mujeres tenemos miedo a ser juzgadas, porque si nos equivocamos lo pagamos más caro. Todo esto debe cambiar. Debemos creer más en nuestro potencial“, expresó.
Atención Primaria
A la hora de elegir en qué carrera matricularse, Anna Bonet destacó que para ella "es muy importante el valor del cuidado" y que cualquier profesión orientada al cuidado encajaba con su persona. Por eso, escogió Farmacia y, posteriormente, se fue encaminando hacia la Atención Primaria. "Ahora no lo cambiaría por nada del mundo", explicó. Y añadió: "La Atención Primaria es un mundo muy variado, que quizás no es muy conocido dentro del ámbito de la Farmacia".
Preguntada por si se ha encontrado obstáculos a lo largo de su carrera por el hecho de ser mujer, Bonet hizo la siguiente reflexión: “Creo que hay algunos retos a superar. En cuanto a mi experiencia, la limitación ha ido ligada al hecho de ser madre. De mis compañeras, yo soy la que no soy madre. Llegué al cargo de Jefe de la Unidad de Farmacia del ICS relativamente joven, y te das cuenta de que cuando una quiere ser madre no puedes elegir el momento. Lo vas dilatando porque pones por delante aquella responsabilidad que acaban de darte y piensas que siempre hay un momento para ser madre. Pero esto no es así”.
Análisis Clínicos
La farmacéutica Luisa Juan, que durante 8 años fue vocal de Análisis del COFB y que desarrolla su labor profesional como jefe del laboratorio clínico del Hospital San Juan de Dios de Martorell, apuntó que “en el ámbito del laboratorio, la proporción de mujeres es mayoritaria“. Y, en la línea de lo que planteó la farmacéutica Leo Pascual, Juan afirmó que “sorprende que muchos cargos de dirección son hombres. En cuanto a adjuntos o jefes de sección, hay muchas mujeres, pero sorprende la cantidad de hombres que hay en los cargos de responsabilidad. Y añadió: "Para ser mujer creo que sí he tenido las mismas oportunidades, pero también es cierto que si en un entorno de mujeres los cargos directivos son hombres, vemos que no se respeta la proporción".

Juan también hizo referencia a un informe de Naciones Unidas, en el que se detalla que en el mundo de la salud el 70% de las trabajadoras son mujeres y que, por tanto, este porcentaje no se aplica a los cargos directivos. Otra de las cuestiones que Juan aportó al debate fue una anécdota que vivió en un congreso internacional de Análisis Clínicos celebrado en Barcelona: “La audiencia era mayoritariamente femenina, pero quien hacía las preguntas desde la audiencia eran hombres ”. "Eso me llamó la atención", concluyó.
Hospitales e Investigación
“Las oportunidades son las mismas que en el caso de los hombres (acceder al FIR, conseguir una beca de investigación, etc.), pero el tiempo es limitado y cuando necesitas realizar una formación extra, hacer un doctorado o lo que sea para ir subiendo o profesionalizándote, se te empieza a complicar la tuya vida personal y tienes que renunciar a algo. Por eso, muchas mujeres priorizamos la parte personal y retrocedemos“. Con estas palabras empezó su intervención la farmacéutica Sònia Luque, adjunta del Servicio de Farmacia del Parc de Salut Mar. También hizo énfasis en su experiencia como mujer en el campo de la investigación y la investigación.
“En el ámbito de la investigación, como punto positivo, destacaría que cuando te presentas a realizar una estancia fuera o proyecto de investigación te hacen presentar tu recorrido investigador de los últimos cinco años. Si eres mujer y has tenido bajas maternales, te alargamos este período y tienen en cuenta que durante un año no has podido publicar o presentarte a otras convocatorias”, expuso. Como punto negativo, destacó que “en la representación en congresos nacionales o internacionales sorprende que tanto hombres como mujeres realizan trabajos o presentan sus estudios, pero a la hora de presentarlos oralmente, el porcentaje de hombres respecto a las mujeres es desproporcionado. Me daba cuenta de que todo el mundo había trabajado, pero a la hora de presentarlo y ser la parte visible, normalmente, eran hombres“.
Otras publicaciones de interés: