Farmacéuticos de Hospital y de Atención Primaria profundizan en la inmunoterapia y el papel que juega en la oncología personalizada

El pasado mes de noviembre tuvieron lugar tres sesiones de la formación “Inmunoterapia y el papel que juega en la oncología personalizada”, dirigida a farmacéuticos de hospital y farmacéuticos de Atención Primaria. El objetivo de estas sesiones era que los farmacéuticos conocieran el mundo de la inmunoterapia, a través de una visión general y amplia de los mecanismos inmunológicos implicados en el cáncer y cómo aplicarlos para convertirlos en una terapia eficaz y prometedora. Asimismo, también se pretendía dar a conocer cuál es el papel de la inmunoterapia en la medicina personalizada.

La inmunoterapia, una terapia innovadora

La inmunoterapia es una técnica basada en la regulación del sistema inmunitario para luchar contra las células tumorales. Se trata de una terapia innovadora introducida últimamente en el área clínica que ha hecho posible obtener resultados espectaculares en el tratamiento de determinados tumores.

Sin embargo, todavía existen incógnitas y retos a descubrir, y también falta definir el abanico de tipos tumorales en los que puede ser efectiva. Ahora, el objetivo de la investigación es encontrar más estrategias que sean útiles para el tratamiento oncológico desde esa perspectiva.

Inmunología y cáncer

En la primera sesión del curso, el dr. Joan Climent, del Servicio de Inmunología del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona explicó que la inmuno-oncología ha permitido el desarrollo de terapias que utilizan diferentes ramas del sistema inmunitario para luchar contra el cáncer, y diferenció la inmunidad innata de la inmunidad adaptativa. También introdujo el concepto de inmunovigilancia del cáncer resaltando que los linfocitos son células centinelas encargadas de reconocer y eliminar de forma continua las células transformadas en tumorales.

Durante su intervención, también se refirió alevidencia clínica de la capacidad de protección del sistema inmunitario frente a la carcinogénesis ya la evidencia clínica de que, si ayudamos al sistema inmunitario, podemos responder mejor frente al cáncer. También habló de la inmuno-edición, la lucha en el microambiente tumoral, los mecanismos de evasión tumoral, los mecanismos de evasión tumoral  y los mecanismos de inmunosupresión.

Este primer bloque de la formación también contó con la ponencia de Jorge Carrillo, del Instituto de Investigación del Sida-IrsiCaixa del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

La resistencia terapéutica a la inmunoterapia

La Dra. Anna Martínez-Cardús, del Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología (ICO), hizo un repaso de la evolución de la terapia en oncología y también de  la evolución de la inmunoncología. También abordó las posibilidades de la inmunoterapia en tumores poco inmunogénicos y las posibilidades de potenciar el efecto de la inmunoterapia así como de la influencia de la epigenética en la inmunoterapia. Como reflexión final de su intervención, la doctora destacó que "la inmunoterapia es el último hito en el tratamiento médico del cáncer".

En esta segunda sesión, por otra parte, la investigadora Eva Martínez-Balibrea, del Grupo de Resistencia del Programa ProCure del Instituto de Investigación Germans Trias y Pujol de Badalona centró su intervención en la resistencia a la inmunoterapia ya preguntarse por qué ésta no funciona en todos los tipos de tumores. En este sentido, como conclusiones de su intervención, destacó que los inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICIs, por sus siglas en inglés) han demostrado una elevada eficacia en varios tumores. Sin embargo, todavía existe un elevado porcentaje de pacientes que no se benefician de estas terapias. Los mecanismos de resistencia incluyen una alteración de la generación de células T-reactivas, función efectora o una falta de memoria de las células T.

La investigadora también resaltó que conocer todos estos aspectos mejoraría las descubrimientos de nuevos biomarcadores y el desarrollo de nuevos agentes y combinaciones.

Papel de la inmunoterapia en la oncología actual y nuevas estrategias terrapéuticas

En este tercer bloque, el dr. José Luis Manzano, de Badalona Research Group in Oncology del Instituto Catalán de Oncología expuso varios casos de aplicación de la Inmunoterapia en la clínica, concretamente, en el paradigma del melanoma.

Por su parte, Clara Lezcano, del Servicio de Farmacia del Instituto Catalán de Oncología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, se refirió a la eficacia clínica ya la seguridad de la inmunoterapia, así como a los aspectos de coste-efectividad. También abordó la seguridad de la inmunoterapia y las toxicidades. Destacó que aunque, en su gran mayoría, el perfil de toxicidad es leve, puede llegar a ser grave o, incluso, fatal. Se hace necesario un conocimiento de las toxicidades, uno diagnóstico precoz y rápido y uno manejo adecuado por evitar posibles complicaciones. También apuntó que la formación y la comunicación entre pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios, es fundamental para el éxito del manejo de los efectos adversos.

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio