El pasado 19 de noviembre tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona la tertulia de actualidad "Cesación tabáquica: herramientas para mejorar el servicio profesional farmacéutico". Los ponentes fueron Mariam de la Poza, médica de Atención Primaria, referente de tabaco del CAP dr. Carles Ribes y Mercè Sellés, farmacéutica adjunta, miembro del grupo de trabajo de deshabituación tabáquica del COFB y máster en Farmacia Asistencial y Atención Farmacéutica por la Universidad de Barcelona. El vocal de Oficina de Farmacia del Colegio, Guillermo Bagaría, fue el encargado de moderar la sesión.

La tertulia tenía como objetivos promover la deshabituación del tabaco entre la población, profundizar en el conocimiento de los tratamientos farmacológicos financiados por el SNS, promover el seguimiento farmacoterapéutico de estos fármacos -conocer la pauta, la dosis, las interacciones, las contraindicaciones, los efectos adversos, etc.- y fomentar la adhesión al programa de cese tabáquico (PCT) para reforzar este servicio. Además, también se aprovechó la ocasión para presentar el nuevo módulo de Farmaservicios de PCT y la digitalización de la guía de intervención farmacéutica: casos prácticos, emisión de informes, gestión de calendario, gestión empresarial del servicio, etc.
El Programa de Cese Tabáquica
La farmacéutica Mercè Sellés empezó su intervención haciendo referencia al tabaquismo, una enfermedad adictiva, crónica, deinicio precoz, alta prevalencia y la primera causa de muerte en los países desarrollados. También apuntó que el Programa de Cesación Tabáquica tiene por objetivo ayudar y acompañar en el proceso de dejar de fumar, con asesoramiento personalizado y con una Guía consensuada entre el CCFC, la CAMFIC, SOCAP, EUROPREV y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya.
Sellés también destacó la importancia de preguntar sobre el hábito tabáquico a los pacientes que piden consejo farmacéutico por patología respiratoria, pacientes de riesgo cardiovascular, etc. Y hizo referencia a una serie de acciones para mantener la adhesión del usuario al Programa de Cese Tabáquica como las visitas concertadas, el control del síndrome de abstinencia, la entrevista motivacional que contribuya al refuerzo positivo, cooximetría (medir los niveles de CO en aire espirado) y las visitas virtuales.

En la parte final de su exposición, la farmacéutica se refirió al nuevo módulo de Farmaservicios sobre el PCT, que proporciona herramientas y recursos para desarrollar fácilmente el PCT, además de facilitar consejo antitabaco, ofrecer asesoramiento individualizado a fumadores, y registrar la intervención del farmacéutico/a. En cuanto a la gestión de los datos, el nuevo módulo de Farmaserveis permite, entre otros, la obtención del consentimiento informado, el registro y evaluación de datos en la ficha del paciente, la revisión de la medicación y la instauración del plan terapéutico, la generación de documentos interconsulta con los profesionales del EAP/unidades de tabaco, y finalmente, la elaboración de informes por los pacientes al finalizar las intervenciones y acceder a material de educación sanitaria específico.
Tratamientos farmacológicos deshabituación tabáquica
En relación con los tratamientos farmacológicos de deshabituación tabáquica, la Dra. Mariam de la Poza explicó cuáles son los fármacos antitabaco financiados actualmente. A partir del 1 de enero de 2020, se incluyen entre los fármacos financiados por el Sistema Nacional de Salud por tratamiento de la deshabituación tabáquica los medicamentos Champix, con el principio activo vareniclina y Zyntabac, con el principio activo bupropión. La médica expuso que esta financiación tiene un alto valor terapéutico y social, uno importante beneficio clínico y una correcta relación coste-efectividad.
El hecho de que el SNS haya decidido financiar algunos tratamientos farmacológicos para la deshabituación del tabaco, hará que aumenten los casos den en ese sentido. El farmacéutico tiene la posibilidad deincorporar las herramientas para facilitar la gestión del Programa de cese tabáquico (PCT) en la farmacia comunitaria.
Asimismo, la doctora expuso las condiciones de financiación del Champix (un tratamiento por persona y año, que el paciente esté incluido en un programa de soporte de deshabituación tabáquica implementado en las Comunidades Autónomas y que el paciente tenga motivación expresa para dejar de fumar ). La doctora también recordó que la prescripción de Champix queda restringida a los médicos profesionales de un programa de deshabituación tabáquica, el máximo del tratamiento son 12 semanas y cada prescripción vale por un envase (un mes de tratamiento), para evaluar la efectividad del tratamiento antes de prescribir el siguiente envase.
El papel de los farmacéuticos
En la última parte de su intervención, la doctora destacó el papel que los farmacéuticos pueden llevar a cabo a la hora deayudar a los pacientes a dejar de fumar, en el marco de un abordaje multidisciplinar. Estos profesionales pueden realizar tareas asistenciales en el ámbito informativo, educación sanitaria a los pacientes, identificar a las personas susceptibles para entrar en este programa y realizar un seguimiento de los pacientes en la deshabituación tabáquica. Además, los farmacéuticos también pueden reducir las derivaciones a los médicos de Atención Primaria y hacer el seguimiento farmacoterapéutico vigilante (adherencia, seguridad y efectividad del tratamiento, siguiendo a la persona durante su proceso).
Valoración de Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia del COFB
Guillermo Bagaría, vocal de Oficina de Farmacia y responsable de Atención Farmacéutica del COFB, hizo una valoración muy positiva de la jornada. “La conferencia fue muy interesante, puesto que dos profesionales del ámbito comunitario nos mostraron las potencialidades de trabajar de forma colaborativa“. Desde su punto de vista, “Mercè Sellés, farmacéutica comunitaria, y la Dra. Mariam de la Poza, escenificaron un claro ejemplo de beneficios de la gestión compartida del paciente ambulatorio en un momento difícil por el sistema sanitario como el actual”.
Por último, según Bagaría, “la existencia de una guía de intervención farmacéutica consensuada, la formación común entre farmacéuticos y equipos de atención primaria y la digitalización del servicio mediante la plataforma de registro profesional de Cataluña, FarmaServeis, fueron el resto de factores positivos para considerar la instauración del programa de cese tabáquico en la farmacia”.
Con el patrocinio de:
Otras publicaciones de interés: