La notificación de las reacciones adversas a los medicamentos, clave para la seguridad del paciente

El pasado 7 de noviembre tuvo lugar en el COFB la formación "Por la seguridad del paciente, notifica!" impartida por Maria Perelló, responsable del Centro de Información del Medicamento (CIM) del COFB y miembro del Comité editorial del Boletín de Farmacovigilancia de Cataluña. Coordinado por el responsable de Atención Farmacéutica del Colegio, Guillermo Bagaría, el curso abordó temas como: qué es notificable y qué no lo es; cuáles son las datos relevantes de una notificación y la resolución o aviso de casos.

Guillermo Bagaría, responsable d'Atenció Farmacèutica del COFB, i Maria Perelló, cap del Centre d'Informació del Medicament (CIM) durant la presentació de la formació.
Guillermo Bagaría, responsable de Atención Farmacéutica del COFB, y Maria Perelló, jefe del Centro de Información del Medicamento (CIM) durante la presentación de la formación.

Durante la formación, que se basó en ejemplos reales y cotidianos, se repasaron los procedimientos para llevar a cabo elaviso de sospecha de una reacción adversa a medicamentos.

La importancia de notificar las reacciones adversas a medicamentos

En su intervención, Maria Perelló destacó la importancia de notificar las reacciones adversas a los medicamentos (RAM), ya que con el uso de medicamentos el riesgo cero no existe y éstos son ampliamente utilizados en la atención sanitaria y tienen un consumo elevado. Además, también explicó que las RAM son un problema de salud pública, tanto por la carga de enfermedad en los pacientes como por el consumo de recursos asistenciales y los costes sanitarios.

Por otra parte, la responsable del CIM apuntó que se debe sospechar deuna reacción adversa a un medicamento frente a cualquier nuevo signo, síntoma o síndrome clínico en un paciente que toma medicamentos. Por lo general, afirmó, tienen más riesgo de presentar una RAM los pacientes con insuficiencia hepática o renal, con múltiples enfermedades de base y polimedicados.

¿Qué notificar?

Para dar respuesta a esta cuestión, Perelló afirmó que es necesario notificar todas las sospechas de reacciones adversas en pacientes tratados con fármacos incluidos en la lista de monitorización adicional, identificados con el triángulo negro invertido (incluye los medicamentos de reciente comercialización); todas las sospechas de reacciones desconocidas o inesperadas y todas las sospechas de reacciones graves.

Atención farmacéutica y aviso de sospecha de una reacción adversa

Eln significa implicarse activamente en los procesos de salud de cada paciente, asumir responsabilidades importantes y, al mismo tiempo, participar de todos los equipos sanitarios en un marco relacional y óptimo en beneficio del paciente.

Perelló aprovechó para recordar que la farmacovigilancia permite realizar una análisis de riesgos (obtener y analizar datos sobre RAM que permitan identificar nuevos riesgos y cuantificarlos); tomar decisiones (evaluar la relación beneficio-riesgo de los medicamentos) y llevar a cabo acciones orientadas a minimizar los riesgos y establecer estrategias de prevención y comunicación.

El papel de la farmacia comunitaria

Perelló señaló que, desde la farmacia comunitaria, es necesario estar atentos para sospechar de una reacción adversa a un medicamento. Algunas técnicas para poner de manifiesto una posible RAM de forma indirecta serían: preguntar a los pacientes (Ej: "¿Cómo se encuentra con estas pastillas?"), observar cambios de dosis o retirada de medicamentos (Ej:“Le han quitado las pastillas del azúcar, ¿no le han ido bien?”), preguntando de forma general (Ej:"¿Cómo se toma el metotrechado, una vez por semana?") y, en elinicio de un tratamiento, se puede colaborar por evitar la cascada de la prescripción (situación que se produce cuando se receta un nuevo medicamento para tratar el efecto adverso de otro medicamento, creyendo que se trata de una nueva condición médica).

Área sobre seguridad del paciente en el programa formativo del COFB

Una de las novedades del programa formativo 2019-2020 del Col·legi de Farmacèutics de Barcelona fue la renovación del área sobre seguridad del paciente, con 6 nuevos cursos, uno de ellos "Por la seguridad del paciente, notifica!". 

Otras formaciones de esta área que se impartirán este año por primera vez son: "Seguridad y eficacia en la dispensación pediátrica", "Cómo tratar una patología urgente en la atención primaria", o "Programa para optimizar el uso de los antibióticos (PROA) en paciente ambulatorio".

La utilidad de notificar mediante “Tarjeta amarilla”

La notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (Tarjeta Amarilla) ha detectado numerosos efectos indeseados que eran desconocidos. Esto ha permitido mejorar la seguridad en el uso de los medicamentos. El Instituto Catalán de Farmacología lleva a cabo la ejecución del Programa de Farmacovigilancia en Cataluña y es el Centro de Farmacovigilancia de Cataluña.

Mitjançant "Targeta Groga" es poden notificar les sospites de reaccions adverses a medicaments.
Mediante "Tarjeta Amarilla" se pueden notificar las sospechas de reacciones adversas a medicamentos.

La responsable del Centro de Información del Medicamento detalló que hay una serie deinformación mínima a proporcionar para completar la tarjeta amarilla: identificación del paciente, medicamento sospechoso de causar la reacción adversa, descripción de la reacción adversa e identificación y datos de contacto del notificador.

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio