La gestión de la adherencia en patologías hospitalarias y en el paciente crónico

El pasado 30 de octubre tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona la conferencia "La gestión de la adherencia en las patologías hospitalarias y en el paciente crónico", organizada conjuntamente con la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica. La presentación corrió a cargo de Núria Rudi, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital General de Granollers; Javier González, adjunto del Servicio de Farmacia del Consorcio Hospitalario de Vic y Carlos Seguí, adjunto del Servicio de Farmacia del Hospital General de Granollers.

Un moment de la presentació de Núria Rudi en la xerrada “La gestió de l’adherència en les patologies hospitalàries i en el pacient crònic”.
Un momento de la presentación de Núria Rudi en la charla "La gestión de la adherencia en las patologías hospitalarias y en el paciente crónico".

Adherencia en el paciente crónico con multimorbilidad

Javier González expuso el caso práctico de un paciente con multimorbilidad. A partir del desarrollo del supuesto práctico, concluyó que se necesitan nuevos modelos de actuación para mejorar la adherencia en pacientes con multimorbilidad. Según expuso, es necesaria una valoración multidimensional de la adherencia mediante las herramientas adecuadas, que permitan la individualización de las intervenciones según las barreras de adherencia previamente identificadas. También se hacen necesarias estrategias interdisciplinarias, sensibles a los valores y preferencias de los pacientes y centradas en la adecuación de la prescripción.

Gestión de la adherencia en las enfermedades respiratorias minoritarias

Carlos Seguí, adjunto del Servicio de Farmacia del Hospital General de Granollers, expuso que, según la OMS, una adherencia inadecuada comporta: fracaso terapéutico, ineficiencia del tratamiento, aparición de resistencias, empeoramiento del estado clínico y aumento de visitas a urgencias y de las hospitalizaciones. Por otra parte, abordó la fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y la fibrosis quística, las herramientas disponibles para medir la adherencia a los tratamientos y los factores de riesgo de mala adherencia.

La no adherencia es un problema que se relaciona con elefectividad de los tratamientos y la consecuencia son unos resultados negativos en salud con un impacto importante en el gasto sanitario.

Conseguir los mejores resultados para los pacientes es elobjetivo de la profesión farmacéutica. El farmacéutico puede contribuir a mejorar la adherencia mediante la identificación de los pacientes más vulnerables y elaplicación individualizada de intervenciones adaptadas a las barreras de cada paciente.

A continuación, expuso el caso clínico de un hombre con diagnóstico de FPI en relación a la adherencia al tratamiento. Como conclusiones afirmó que no existen métodos específicos para evaluar la adherencia ni intervenciones estandarizadas, sino individualizadas. También destacó que es necesario un manejo proactivo de los efectos adversos y la importancia de la colaboración multidisciplinar entre diferentes profesionales sanitarios implicados y establecer un diálogo con el paciente y la familia.

Factores y barreras a la adherencia

Núria Rudi, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital General de Granollers, explicó que la falta de adherencia al tratamiento es un problema prevalente y relevante en las enfermedades crónicas y que en 20-50% de los pacientes no toma correctamente la medicación, un porcentaje que varía según la patología de que se trate. Desde su punto de vista, el abordaje de la no adherencia debe empezar con la identificación de los factores que la justifican para diseñar después estrategias individualizadas que permitan corregir el problema y evitar sus graves consecuencias. También resaltó que la falta de adherencia implica un aumento de los costes directos del gasto sanitario (visitas a urgencias, hospitalizaciones, desperdicio de los recursos, etc.) y también de los costes indirectos (pérdida de productividad).

Javier González, Núria Rudi i Carlos Seguí van ser els ponents d'aquesta conferència sobre la gestió de l'adherència.
Javier González, Núria Rudi y Carlos Seguí fueron los ponentes de esta conferencia sobre la gestión de la adherencia.

Asimismo, señaló algunas situaciones en las que se puede observar falta de adherencia como actos involuntarios (falta de adherencia no intencionada: olvidos o confusiones) o voluntarios (falta de adherencia intencionada: temor a las reacciones adversas y percepción de ausencia o mejora de la curación con el tratamiento).

Otro de los puntos que destacó a la hora de abordar fueron los factores relacionados con el paciente: situación laboral o económica; factores psicológicos/psiquiátricos; abuso de alcohol/drogas; factores demográficos; factores sociales; nivel cultural; edad; apoyo familiar; género…

Por último, puso énfasis en los nuevos modelos asistenciales que ponen al paciente en el eje de su actividad, promueven el cambio de comportamiento, la comunicación y la accesibilidad, y permiten el diseño de intervenciones individualizadas recogiendo la opinión, la experiencia y las creencias de los pacientes.

 

Actividad organizada conjuntamente con:

 

 

 

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio