Atención farmacéutica en el ojo seco: ampliar conocimientos para ofrecer soluciones eficaces a los pacientes

El pasado 24 de octubre tuvo lugar en el Colegio la conferencia “Actuación farmacéutica en el ojo seco” a cargo de José Lamarca, oftalmólogo especialista en cirugía refractiva, Deputy Director del Instituto Barraquer y profesor en la Universidad Internacional de Catalunya (UIC). La encargada de moderar la sesión fue Aina Surroca, vocal del COFB, responsable de la Comisión Delegada de Formación Continua.

Durante la conferencia, se profundizó en los diferentes tipos de ojo seco, su sintomatología, las diferentes opciones de lágrimas artificiales y en cuáles son las diferencias con otros patologías oculares. Elojo seco, aunque se asocia muchas veces a la falta de hidratación, es una enfermedad multifactorial con diferentes sintomatologías y tratamientos. Es importante conocer la sequedad ocular para poder ofrecer una solución eficaz que mejore la calidad de vida de los pacientes.

El Dr. José Lamarca en un moment del curs "Actuació farmacèutica en l'ull sec".
El dr. José Lamarca en un momento del curso "Actuación farmacéutica en el ojo seco".

Causas del ojo seco

Según el dr. Lamarca, el ojo seco puede resultar de cualquier enfermedad y se asocia a la deficiencia de los componentes de las capas de la lágrima, anormalidades en la párpado o anormalidades epiteliales. Entre las posibles causas encontramos: las condiciones propias del individuo o fisiopatológicas; los factores externos o ambientales y los factores médico-farmacológicos.

En cuanto a las condiciones propias del individuo que pueden causar el ojo seco encontramos bajo ratio de parpadeo, mayor apertura del párpado, cambios hormonales (niveles altos de estrógenos, menopausia, etc.), edad, déficits de ácidos grasos esenciales (Omega-3) y determinadas enfermedades (artritis reumatoide, lupus, etc.) .). En relación con los factores externos o ambientales, cabe destacar el tabaco, los ambientes secos (exterior o interior con calefacciones o aires acondicionados) y el uso de ordenadores, televisión, etc. durante largos períodos. Por último, los factores médico-farmacológicos que pueden causarlo son las lentillas, las cirugías oculares o algunos medicamentos, tanto tópicos como sistémicos.

También hay ciertos medicamentos que pueden causarlo como el uso de fármacos con actividad anticolinérgica (antidepresivos, antihistamínicos, descongestionantes nasales, antitusígenos…); el uso de fármacos con actividad betabloqueante (antihipertensivos y colirios antigualucomatosos), el uso de fármacos con efecto anestésico o el uso de fármacos que alteran la glándula lagrimal así como algunos tratamientos de quimioterapia o radioterapia.

Aina Surroca, vocal del COFB, responsable de la Comissió delegada de formació continuada, va ser l'encarregada de moderar la sessió.
Aina Surroca, vocal del COFB, responsable de la Comisión delegada de formación continua, fue la encargada de moderar la sesión.

Síntomas y situaciones que requieren derivación al oftalmólogo

Algunos de los síntomas del ojo seco que destacó el doctor son la sensación de cuerpo extraño, deirritación, ardor, picor, intolerancia a las lentillas. También hizo referencia a las sensaciones poco confortables después de dormir, leer o visualizar una pantalla de forma prolongada.

Lamarca apuntó algunas de las situaciones que requieren que los farmacéuticos deriven a los pacientes al oftalmólogo como pacientes menores de 12 años, pacientes con alguna patología ocular crónica, encontrarse ante la sospecha de la existencia de otras patologías oculares, presencia de un dolor ocular intenso, que los síntomas no remitan o mejoren después de 3-4 días de tratamiento, casos de pérdida y/o alteración de la visión o presencia de un cuerpo extraño que no desaparezca después de un baño ocular o que siga provocando molestias y/o dolor después de desaparecer.

¿Cómo diferenciar el ojo seco de otras patologías desde el mostrador?

Otra de las cuestiones abordadas por el doctor fue cómo diferenciar el ojo seco otras patologías como la conjuntivitis, la queratitis, la blefaritis, los búhos, el calazi o la alergia. En el caso de la alergia expuso que la principal diferencia con la sequedad ocular es la inflamación del párpado y la presencia de otros síntomas asociados como picor, congestión nasal, estornudos, etc. Por último, la última parte de la sesión se dedicó a la resolución de casos prácticos y de las dudas de los asistentes.

 

Con el patrocinio de:

 

 

Otras publicaciones de interés:

Scroll al inicio