El pasado 30 de abril tuvo lugar en el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona la quinta y última conferencia del ciclo sobre reducción de riesgos en la farmacia comunitaria que abordó:
- Las sustancias de abuso. Uso recreativo y automedicación. ¿Qué puede hacer la farmacia comunitaria? Observatorio de Medicamentos de Abuso (OMA).
- Consumo de alcohol y drogas en la adolescencia. Experiencias clínicas y percepción social del riesgo.
Los ponentes fueron el doctor Manel Mas-Bagà, psiquiatra especialista en adicciones, director de centros de atención terapéutica CAT para el tratamiento de adicciones y Maria Perelló, jefe del Centro de Información del Medicamento del COF de Barcelona. El moderador de la sesión fue Guillermo Bagaría, responsable de Atención Farmacéutica del COFB.

¿Qué objetivos tenía la conferencia?
La conferencia tenía por objetivos: obtener una visión amplia de las drogodependencias para hacer una atención farmacéutica más empática y centrada en el usuario; saber cómo establecer contacto con los farmacéuticos que participan en la reducción de riesgos y hacer que la red asistencial sea más fuerte; saber cómo animar al resto de farmacéuticos a participar en programas de reducción de riesgos; dotarse de los conocimientos, herramientas y recursos necesarios para desarrollar los diferentes servicios y garantizar un buen funcionamiento; saber qué hacer para reducir los problemas de salud física y psicosocial de las personas afectadas y motivar y facilitar el acceso al tratamiento y saber cómo afecta al consumo de alcohol y drogas en la adolescencia.
Alcohol y cannabis
El dr. Manel Mas-Bagà expuso las conclusiones de algunos estudios sobre el alcohol y el cannabis, elaborados por el Observatorio Español sobre Drogas, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Sobre elalcohol, estos estudios aportan datos como que los menores obtienen con mucha facilidad, cuya percepción de riesgo es baja o que el consumo intensivo es muy frecuente y se asocia al uso de drogas ilegales (policonsumo).
En cuanto al cannabis, de los estudios se aprende que mantiene una alta prevalencia de consumo entre los jóvenes y que, en la actualidad, existe cada vez una mayor evidencia sobre las consecuencias físicas, psicológicas y sociales del consumo de cannabis, aunque los jóvenes tienen baja percepción del riesgo asociado a su consumo. El doctor también hizo hincapié en la prevención, la detección y la intervención en relación al consumo de estas substancias. Y destacó el papel de la farmacia como agente de salud y la importancia de compartir recursos y conocimientos y estar alerta ante recetas de adolescentes (jarabes para la tos, benzodiacepinas, etc.).

Abordaje del uso desviado del medicamento
En palabras de Maria Perelló, “l'abuso y el mal uso de los medicamentos es un tema de importancia creciente en el campo de la salud pública y es una situación que requiere atención, porque puede producir efectos graves para la salud, incluyendo la adicción. Es un fenómeno social en evolución que engloba numerosas prácticas y que puede entenderse como una utilización intencionada de los medicamentos en una forma que no es la prescrita”. Es por eso que “desarrollar sistemas de vigilancia como la OMA, con el fin de estudiar y analizar los indicadores epidemiológicos sobre los fármacos susceptibles de abuso, pueden ser estrategias útiles en el abordaje del uso desviado del medicamento“.
OMA: Información para mejorar el ejercicio profesional de los farmacéuticos
Como valoración de la sesión, Guillermo Bagaría, responsable de Atención Farmacéutica del COFB, destacó el papel del Observatorio de Medicamentos de Abuso. “La OMA pretende plasmar el consumo lúdico o fuera de indicación que pueden tener algunos medicamentos. La información que recopila nos resulta vital para mejorar el ejercicio de nuestra labor profesional”, afirmó. Por otra parte, también resaltó la importancia “de ser conscientes de los perfiles, demandas, actitudes y riesgos de los adolescentes en el consumo de alcohol y cannabis, para poder aportar información fundamentada a familiares y/o usuarios“. Y añadió: “En la charla quedó patente la importancia de la colaboración y las sinergias entre profesionales para abordar ese problema social”.
Otras publicaciones de interés:
- PIX, PMM, VIH: Compartiendo más experiencias sobre la reducción de riesgos en la farmacia comunitaria (Marzo 2019)
- Opioides mayores, atención farmacéutica y PMM: tercera sesión del ciclo de conferencias sobre reducción de riesgos en la farmacia comunitaria (Febrero 2019)
- Pautas de consumo de heroína y cocaína en Cataluña y atención farmacéutica para contrarrestar los daños [Ciclo de conferencias sobre reducción de riesgos en la farmacia comunitaria] (Enero 2019)
- Uso terapéutico del cannabis. Empieza el ciclo de conferencias sobre reducción de riesgos en la farmacia comunitaria (Enero 2019)