Aproximación al paciente con asma: una reflexión conjunta

El pasado 30 de noviembre tuvo lugar en el COFB una actividad formativa de actualización y de reflexión conjunta sobre elasma, moderada por Roser Vallès, vocal de Atención Primaria y Guillermo Bagaria, vicetesorero y responsable de Atención Farmacéutica del Colegio.

El curso tenía como objetivos principales:

  • Profundizar en la fisiología del asma y la relación con las alergias.
  • Conocer elevidencia científica de la terapéutica inhalatoria en cuanto a principios activos, combinaciones y nuevos dispositivos para combatir el asma.
  • Identificar los problemas relacionados con la medicación y la administración.
  • Presentar las estrategias y las intervenciones por controlar mejor la enfermedad en los distintos ámbitos del sistema sanitario.

El asma es una patología muy antigua. De hecho, en escritos de origen egipcio, ya se describen pacientes con síntomas que hacen sospechar que la sufrían y todavía hoy sigue siendo una patología muy prevalente entre nuestra población. Tanto es así que elasma es una de las enfermedades crónicas más comunes en todo el mundo y afecta aproximadamente a 300 millones de personas. La incidencia, la morbilidad y la mortalidad de esta enfermedad han aumentado a pesar del desarrollo de nuevos medicamentos.
El tratamiento farmacológico y la educación sanitaria del paciente con asma son una parte esencial del éxito de una evolución positiva. El abordaje integral del paciente con asma desde los distintos ámbitos del sistema sanitario es esencial para asegurar un correcto control de la enfermedad. 

El Dr. Escarrabill, durant la seva conferència.
El dr. Escarabajo, durante su conferencia.

Al comienzo de la actividad formativa, el dr. Joan Escarrabill presentó algunas datos epidemiológicos de nuestro entorno, según las cuales existe variohabilidad en la incidencia del asma según sexo y edad y también en el abordaje terapéutico (por ejemplo en la oxigenoterapia domiciliaria).

El dr. Escarrabill es director del Plan director de enfermedad respiratoria y del Programa clínico de la atención a la cronicidad desde los que se quiere cambiar el paradigma en el abordaje de esta patología por dar más voz y protagonismo al propio paciente.

Después de la introducción epidemiológica de la situación actual del asma en nuestro entorno, la Dra. Elena Curto, neumóloga del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, y Esther Pastor, farmacéutica de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud hicieron, respectivamente, un resumen de la evidencia científica actual sobre el diagnóstico y tratamiento de esta patología.

La Dra. Curto destacó que actualmente preocupa el incremento de la incidencia de esta patología seguramente debido a diferentes factores ambientales. Por otra parte, Esther Pastor comentó lo que dicen actualmente las principales guías de práctica clínica sobre elabordaje terapéutico de esta patología, cuáles son los fármacos e inhaladores que podemos utilizar y cuáles son las claves para conseguir una terapia efectiva con estos fármacos.

Les ponències van permetre als assistents tenir una visió global de les evidències científiques i estratègies que s’apliquen en el tractament del pacient asmàtic.
Las ponencias permitieron a los asistentes tener una visión global de las evidencias científicas y estrategias que se aplican en el tratamiento del paciente asmático.

La segunda parte delactividad formativa consistió en dar la visión práctica del manejo de estos pacientes. Por un lado, el dr. Pere Simonet, médico de familia de Atención Primaria del Instituto Catalán de la Salud, explicó cuáles estrategias se utilizan desde la Atención Primaria para intentar conseguir un control adecuado de estos pacientes donde es clave la adhesión terapéutica. Y por último, Marta Roig, farmacéutica comunitaria, expuso qué actuaciones puede realizar el farmacéutico comunitario a fin de ayudar al paciente asmático a controlar mejor su enfermedad.

Elena Curto, pneumòloga especialitzada en asma; Joan Escarrabill, director del Pla director en malaltia respiratòria i director del Programa clínic d’atenció a la cronicitat; Esther Pastor, farmacèutica d'Atenció Primària de la SAP Vallès Oriental; Pere Simonet, metge de família de l'EAP Viladecans; Roser Vallès, vocal d'Atenció Farmacèutica del COFB i Marta Roig, farmacèutica comunitària i titular d'oficiona de farmàcia.
Elena Curto, neumóloga especializada en asma; Joan Escarrabill, Doctor en Medicina y director del Plan director en enfermedad respiratoria y del Programa clínico de atención a la cronicidad; Esther Pastor, farmacéutica de Atención Primaria SAP Vallès Oriental; Pere Simonet, médico de familia del EAP Viladecans; Roser Vallès, vocal de Atención Farmacéutica del COFB y Marta Roig, farmacéutica comunitaria y titular de oficina de farmacia.

En definitiva, las ponencias en su conjunto sirvieron, en palabras de Roser Vallès, “para ayudar a los asistentes a tener una visión global de cuáles evidencias científicas y qué estrategias se aplican en todos los niveles asistenciales que cuidan del paciente asmático” y su valoración es “muy positiva”.

Con la colaboración de:

Resultado de imagen de astra zeneca

Otras publicaciones relacionadas recogidas en el Blog:

Scroll al inicio