¿Qué sabemos de los nuevos fármacos?

Cada año salen nuevos fármacos en el mercado y el farmacéutico cuenta con un amplio stock de productos destinados a diferentes sintomatologías y enfermedades. Como profesional sanitario, el farmacéutico debe saber lo que aportan de nuevo estos fármacos para proporcionar el mejor consejo. Para ampliar información sobre las nuevas moléculas aparecidas en los últimos dos años en el mercado en los grupos terapéuticos en los que ha habido innovaciones de ámbito de aplicación a la farmacia comunitaria, el COFB organizó el ciclo de cuatro conferencias¿Qué sabemos de los nuevos fármacos?” que tuvo lugar el pasado mes de febrero:

  • Antidepresivos, ansiolíticos y fármacos para el tratamiento del alcoholismo: impartida por Rafael Maldonado, médico y catedrático de farmacología del laboratorio de neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra.

    cicle-farmacs-nous-COFB-maldonado
    Rafael Maldonado, en la sesión de antidepresivos, ansiolíticos y fármacos para el tratamiento del alcoholismo
  • Fármacos para tratar la EPOC y antiasmáticos: impartida por Rosa Madridejos, farmacéutica de atención primaria, y Montserrat Llordés, médica de familia del CAP Terrassa Sud, ambas de la Mutua Terrassa.
  • Patologías dermatológicas de mayor prevalencia y los nuevos fármacos correspondientes. Vacuna herpes zóster, fármacos por el herpes simple, por la rosácea y por la queratosis actínica: impartida por M. José Tribó, dermatóloga del Servicio de Dermatología del Hospital del Mar, Parque de Salud Mar de Barcelona.
  • Fármacos para el tratamiento del síndrome del intestino irritable (SII): impartida por Agustín Balboa, médico especialista en aparato digestivo del Centro Médico Teknon.
cicle-farmacs-nous-COFB-madridejos
Rosa Madridejos explicando cuáles son los fármacos para tratar la EPOC y antiasmáticos
El arsenal terapéutico disponible está renovándose continuamente y es de gran importancia para el farmacéutico estar actualizado para poder dar una atención farmacéutica de calidad. “En el caso de los medicamentos inhalados, este hecho es doblemente necesario: por un lado, durante los últimos años se han comercializado multitud de principios activos nuevos y, por tanto, es imprescindible para el farmacéutico conocer qué aportan y cuál es su sitio en terapéutica; por otra parte, la innovación también viene determinada por la aparición de nuevos dispositivos de administración de los medicamentos inhalados” explica Rosa Madridejos, en referencia a la sesión de fármacos para tratar la EPOC y antiasmáticos.

cicle-farmacs-nous-COFB-salaEn la sesión impartida en el COFB se revisaron los nuevos fármacos inhalados comercializados así como las características de todos los dispositivos para su administración. “En este sentido, el farmacéutico debe poder constituirse en un profesional clave en la educación del paciente y colaborar en el seguimiento farmacoterapéutico del paciente desde la oficina de farmacia: comprobando la técnica inhalatoria, valorando la efectividad de los tratamientos, incorporando las preferencias de los pacientes en la selección del mejor dispositivo, mejorando la adherencia terapéutica, etc.” matiza Montserrat Llordés.

cicle-farmacs-nous-COFB-tribo
Ma. José Tribó, en su conferencia sobre patologías dermatológicas de mayor prevalencia y los nuevos fármacos correspondientes
En cuanto a la sesión de patologías dermatológicas de mayor prevalencia y los nuevos fármacos correspondientes -vacuna herpes zóster, fármacos por el herpes simple, por la rosácea y por la queratosis actínica- M. José Tribó nos traslada su opinión: “creo que esta experiencia didáctica y formativa es de vital importancia, ya que tuvimos la oportunidad de conocer los nuevos fármacos de las patologías dermatológicas de mayor prevalencia. Estos espacios pueden asegurar que todo el mundo que participa se mantenga actualizado y se haga conocedor de las últimas herramientas de tratamiento de las que disponemos”. Y añade: “por otra parte, está muy bien orientado a los farmacéuticos, ya que están realizando una gran labor en la salud pública y en la privada. Las sesiones les permiten familiarizarse con efectos adversos de los medicamentos y adquirir actitudes terapéuticas para explicar a los pacientes cualquier duda relacionada con su tratamiento, ayudando así a los médicos que disponen de muy poco tiempo. Por lo general, una experiencia muy enriquecedora y también muy necesaria”.
cicle-nous-farmacs-COFB-balboa (2)
El doctor Balboa en la conferencia sobre los fármacos para el tratamiento del síndrome del intestino irritable (SII)

El síndrome del intestino irritable (SII) es una de las patologías digestivas más frecuentes, que puede afectar a más del 10% de la población general y que, a pesar de su buen pronóstico, provoca una importante afectación de la calidad de vida relacionada con la salud a los pacientes que la padecen.

"No es fácil vivir con SII y realmente las alteraciones que puede provocar son tan variadas que posiblemente un paciente con SII sea el menos parecido en cuanto a síntomas que otro paciente con SII", explica el doctor Agustín Balboa. "Cualquier novedad, tanto en cuanto a hábitos higiénico-dietéticos -sabemos ahora que el ejercicio, o determinadas dietas pueden ayudar a algunos de estos pacientes-, o tratamientos farmacológicos, será bienvenida" matiza Balboa. Aparte de los ya conocidos antidiarreicos y los laxantes para el estreñimiento, “quizás lo más interesante en los últimos años sea la demostración de que uno fármaco empleado para el tratamiento de la hipercolesterolemia, como es la resincolestiramina, ha resultado muy eficaz en el control de la diarrea de algunos pacientes con SII”. En cuanto a los pacientes con estreñimiento destaca “la reciente llegada de linaclotida, un fármaco de acción tópica -no se absorbe- y que actúa como laxante y como analgésico en el colon”. Y puntualiza: “ambos han sido bien recibidos entre el colectivo de gastroenterólogos”.

La sala de conferencias estaba llena durante su charla: “la audiencia participó en las preguntas y demostró gran interés en el tema. En este sentido, es de agradecer que una iniciativa como estos cursos de formación sean acogidos de forma tan entusiasta” concluye Balboa.

El ciclo de conferencias estuvo coordinado por Cristina Rodríguez, jefe del Departamento de Formación y Desarrollo Profesional del COF de Barcelona.

Con la colaboración de:

Primera sesión

lundbeck

Segunda sesión

boehringer

Scroll al inicio