¿Cómo aplicar la atención farmacéutica a la alimentación infantil?

Sin alimentarnos, no podemos sobrevivir. Todas las épocas y culturas han tenido la alimentación como fundamento de la sociedad y alrededor de ella se han construido economías y tradiciones. Alimentarse ha sido la primera necesidad de cualquier grupo de humano y educar a los hijos para que supieran alimentarse ha sido una prioridad. El curso “Herramientas para alimentar correctamente a nuestros hijos”, que tuvo lugar en el Colegio el 7 de octubre, perseguía dotar a los asistentes de herramientas para aplicar la atención farmacéutica a la alimentación infantil y así poder adquirir una serie de herramientas y estrategias para educar correctamente a los niños en alimentación ya que es un pilar fundamental de la salud.

Se calcula que el 41% de las enfermedades están relacionadas con lo que comemos

Es ahora, en la era de la tecnología, la inmediatez y la globalización, en la que la sociedad occidental ha vivido una época de bienestar en la que los alimentos son fáciles de conseguir y no hay escasez, que la alimentación ha pasado a un segundo término y se ha banalizado. A consecuencia de los cambios de hábitos alimenticios se producen desequilibrios en el peso (obesidad, anorexia), malnutrición (falta o exceso de nutrientes determinados,…) y otros trastornos en la salud (diabetes, colesterolemia, dislipemias, hipertensión, etc.).

COFB 2014

El curso, coordinado por la vocal de Alimentación y Nutrición del Colegio, Anna Bach, se estructuró en cuatro grandes bloques con actividades participativas y muy prácticas (coaching nutricional, casos prácticos, propuestas de actividades de sensibilización, etc.): tópicos en alimentación, las recomendaciones pediátricas internacionales y nacionales: de la evidencia al plato, claves para una buena alimentación infantil y herramientas y estrategias de una buena alimentación.

Algunas conclusiones destacables que se extraen de la jornada:

Herramientas y estrategias de una buena alimentación:

  • Para introducir un alimento, empezar con pequeñas cantidades
  • Padres deben ser flexibles, pacientes y conocer sus preferencias
  • No premiar, ni recompensar, ni castigar: pactar
  • Comida en familia
  • Ambiente tranquilo y compartido a la hora de las comidas
  • No olvidar que los padres son el modelo en el que se refleja el niño
  • Paciencia

Pautas por una alimentación saludable:

  • Raciones adecuadas en función de la edad del niño
  • Tener en casa gran variedad de hortalizas, frutas y cereales integrales
  • Elegir leche y productos lácteos bajos en grasa
  • Limitar el consumo de carnes rojas o de derivados cárnicos
  • Promover el consumo de legumbres y frutos secos
  • Retirar de la vista del niño tentaciones ricas en calorías
  • Fomentar la actividad física (mínimo 60 minutos diarios)
  • El agua debe ser la bebida de elección
  • Limitar el consumo de azúcar, bollería y, sobre todo, bebidas azucaradas.
  • Restringir a no más de dos horas diarias los tiempos que los niños dedican a ver la televisión, jugar a videojuegos o navegar por Internet

Herramientas y estrategias de una buena alimentación

  • Coaching nutricional, herramienta para el profesional para motivar la mejora de los hábitos alimenticios: se basa en tomar conciencia, asumir la responsabilidad, tener confianza y orientarse a soluciones. Facilita que el paciente pase de una situación actual a una deseada de forma más efectiva. La motivación es básica para conseguir los objetivos de mejora.

El equipo docente estuvo formado por Anna Bach, farmacéutica, doctora en Salud Pública Nutricional; Mª Tura Bovet, farmacéutica comunitaria, formadora del Programa de Educación Nutricional del COF de Barcelona; Joima Panisello, especialista en medicina interna, directora general de la Fundación para el Fomento de la Salud; Carme Pardo, farmacéutica comunitaria, licenciada en farmacia, ciencias biológicas y medicina, y Andreu Prados, farmacéutico y dietista-nutricionista.

Con el patrocinio de:

pulevapeques

pulevamax

Scroll al inicio