Cristina Lucas en un moment de la seva presentació sobre les insulines.

Insulinas y dispositivos de administración. Nueva formación del COFB en Terrassa

El pasado 13 de febrero, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la formación “Insulinas y dispositivos de administración”, con el patrocinio de Novo Nordisk. La sesión, que se celebró de forma presencial en Terrassa, corrió a cargo de Cristina Lucas, farmacéutica comunitaria experta en atención farmacéutica y farmacia asistencial y fundadora de Farmaval, y fue coordinada por Mercè Barau, vocal de Oficina de Farmacia del COFB.

Cristina Lucas en un moment de la seva presentació sobre les insulines.
Cristina Lucas en un momento de su presentación sobre las insulinas.

Los objetivos de la formación fueron obtener una visión actualizada de las insulinas disponibles y del manejo de los distintos dispositivos, saberlo las características de los distintos dispositivos, cómo funcionan y cómo hacer un uso correcto, adquirir seguridad y confianza para lograr una atención farmacéutica de calidad y saber intervenir adecuadamente y dar valor en cada dispensación.

La farmacéutica comunitaria, Cristina Lucas, inició la sesión haciendo un repaso de algunas generalidades de la insulinización que está indicada en pacientes con diabetes tipo I; personas con diagnóstico HbA1c>9 con síntomas como debilidad, astenia o cansancio, entre otros; en el embarazo; cuando fracasan otros antidiabéticos; en descompensaciones hiperglucémicas agudas (tipo II mal controlado), en enfermedades recurrentes como sepsis, infarto agudo de miocardio o una cirugía mayor, entre otros.

Clasificación de las insulinas, conservación y uso de las agujas

A continuación, Lucas clasificó las insulinas según diferentes criterios: estructura (humana o análogos), por farmacocinética (rápida, intermedia, prolongada o mezclas) y por los dispositivos de administración (cartucho, viales, smartpen, plumas, bomba infusión, etc.).

En cuanto a la conservación de éstas, diferenció entre aquellas que no han sido iniciadas, que deben estar en la nevera entre 2ºC y 8ºC; y las iniciadas, que deben estar a temperatura ambiente hasta 28ºC durante un período de 4-8 semanas según ficha técnica. Recordó, además, que no deben congelarse y evitar la exposición a la luz y el calor. También concretó su duración una vez abiertas determinadas marcas comerciales.

Otro punto destacado fue dedicado a las agujas de insulina. Lucas explicó cómo colocarlas correctamente, la importancia de retirar y conservar el capuchón exterior, y las consecuencias negativas de su reutilización.

Técnicas de inyección, zonas de punción y tipos de plumas

Por otra parte, en relación con la inyección, Lucas subrayó que en plumas en suspensión, es necesario voltear el dispositivo (no agitarlo) para evitar partículas en suspensión. En los viales, es necesario asegurarse de la ausencia de precipitados y se recomienda quitar la pluma nueva de la nevera y dejarla a temperatura ambiente. Sin embargo, detalló cómo realizar la purga de la nueva pluma, las técnicas de punción y administración de la dosis, y recordó las zonas de punción recomendadas para garantizar una correcta absorción.

Aplicaciones desde la oficina de farmacia

Por último, la farmacéutica recomendó algunos aspectos a tener en cuenta desde la farmacia comunitaria en las dispensaciones. En este sentido, remarcó la importancia de preguntar desde cuándo se pincha, cómo utilizar la pluma o si presenta lipohiperdistrofias o lipoatrofias.

Con el patrocinio de:

Scroll al inicio