El pasado 5 de febrero, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB), junto con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), organizó la formación "Actualización en asma grave", con la colaboración de la Sociedad Catalana de Farmacia Clínica (SCFC) y el patrocinio deAstraZeneca. La jornada, dirigida a farmacéuticos y farmacéuticas de hospital, de atención primaria y comunitarias, fue coordinada por los vocales del COFB de Hospitales, de Atención Primaria y Oficina de Farmacia, David Conde, Cristina Morales y Mercè Barau; y la vocal del SEFH, Aurora Fernández.
Los objetivos de la jornada fueron conocer las características del asma grave y su impacto, actualizar la gestión y el tratamiento, revisar aspectos de atención farmacéutica relacionados con la dispensación y el seguimiento y exponer el abordaje multidisciplinar del paciente con asma grave.
La formación fue presentada por Aurora Fernández, delegada de la SEFH en Cataluña, que explicó que esta acción formativa se ha impulsado por abordar de forma transversal la atención farmacéutica a los pacientes con asma y asma graves, entre todos los niveles asistenciales. “Esta jornada quiere poner el foco en las estrategias para actualizar los tratamientos en el asma, los programas de atención farmacéutica para la mejora de la adherencia a los tratamientos, y establecer sinergias entre la farmacia hospitalaria, farmacia de atención primaria y farmacia comunitaria para impulsar iniciativas de atención farmacéutica coordinadas”, declaró.

Por su parte, Cristina Morales, vocal de Atención Primaria del COFB y coordinadora de la formación, afirmó que, la participación de la vocalía de hospitales, farmacia comunitaria y de atención primaria en la organización del curso, “se ha considerado una oportunidad para dar visibilidad de lo fundamental que es el trabajo colaborativo entre los farmacéuticos de estos niveles asistenciales en el acompañamiento al paciente en el abordaje del tratamiento farmacológico de su patología, en este caso, del asma”.
Definición de criterios para el asma grave y el asma grave no controlada y opciones terapéuticas e innovación
A continuación, intervino el neumólogo, jefe del Servicio de Neumología, Hospital Universitari Vall d'Hebron, Xavier Muñoz, que definió el asma bronquial como “enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen varias células y mediadores de inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con hiperrespuesta bronquial (HRB) y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, sea farmacológica o espontáneamente”.

Muñoz indicó cuál es la prevalencia de esta patología, cómo confirmar el diagnóstico y optimizar el tratamiento, así como los factores del paciente según la adhesión, la técnica inhalatoria y las comorbilidades. Sin embargo, explicó cuáles exposiciones ambientales pueden afectar (hábito tabáquico, exposición de alérgenos, contaminación ambiental, agentes ocupacionales y fármacos) e hizo mención al fenotipo del paciente.
Por su parte, Cristina Díez, farmacéutica hospitalaria del Área de Atención Farmacéutica al Paciente Ambulatorio del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta abordó el manejo integral del paciente asmático, poniendo énfasis en los fenotipos del paciente con diagnóstico de asma grave y las alternativas terapéuticas disponibles que se emplean en la práctica clínica dentro del ámbito hospitalario, destacando la importancia de una gestión adecuada y personalizada para optimizar los resultados en los pacientes más complejos.

Además, presentó las recomendaciones terapéuticas basadas en las guías clínicas actuales para el tratamiento del asma grave no controlado, orientando sobre cómo seleccionar el tratamiento biológico más adecuado para cada paciente, en función de los objetivos terapéuticos planteados.
Seguidamente, intervino Asunta Ricart, gerente de Procesos Integrados de Salud del Área Asistencial del CatSalut, que exponer cuál es el viaje del paciente asmático en el sistema sanitario, en que es necesario conocer las necesidades, planificar, financiar y evaluar.

Atención farmacéutica y continuidad asistencial
En relación con la atención farmacéutica y la continuidad asistencial, Mercè Barau, vocal de Oficina de Farmacia del COFB y coordinadora de la formación, explicó que ante una dispensación de un inhalador, “el farmacéutico no sólo debe velar por su correcta dispensación, asegurando una administración bien hecha por parte del paciente, también debe concienciar al usuario a devolver los inhaladores usados o caducados en las farmacias de la comunidad para una eliminación adecuada, al tiempo que con toda probabilidad con esta acción se ayudará a reducir las dispensaciones innecesarias. De esta forma no sólo se da un apoyo a los pacientes para mejorar su calidad pulmonar, sino que al mismo tiempo se reducen las emisiones provocadas por los inhaladores mejorando el aire que todos respiramos”.

Durante esta mesa sobre la atención farmacéutica y la continuidad asistencial, Esther Pastor, farmacéutica de Atención Primaria, destacó la importancia de la continuidad asistencial por "evitar duplicidades, mejorar la efectividad y la eficiencia de las actuaciones, disminuir los riesgos sanitarios y aumentar la satisfacción del paciente".

Así pues, destacó algunos elementos clave para la continuidad asistencial, recordó que la atención primaria "es clave para el diagnóstico precoz y el control y seguimiento de la enfermedad" y expuso cómo los farmacéuticos y farmacéuticas comunitarias, hospitalarias y de atención primaria pueden colaborar en el abordaje del paciente con asma.
Marta Roig, farmacéutica comunitaria y titular de oficina de Farmacia en Sentmenat y profesora de prácticas tuteladas en la UB, detalló la importancia que el paciente reciba la misma información desde todos los ámbitos profesionales (especialista, hospital, atención primaria y farmacia comunitaria).

“El paciente debe percibir el asma grave como una enfermedad crónica con un tratamiento de mantenimiento y uno de rescate. En la farmacia comunitaria también intervenimos en la adherencia al tratamiento, explicando el uso y técnica de los inhaladores y registrando nuestra actuación farmacéutica en el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña”, declaró.
Por último, Jorge del Estal, recordó que, “desde la farmacia hospitalaria podemos contribuir en el manejo del paciente asmático a través de una intervención farmacoterapéutica adecuada, centrada en la optimización de la medicación y la monitorización constante de la adherencia y resultados en salud, contribuyendo directamente a mejorar el control de la enfermedad. La dispensación personalizada y el acompañamiento constante al paciente en su tratamiento farmacológico pueden reducir las exacerbaciones y hospitalizaciones”.

“Por otra parte, la introducción de la visión del farmacéutico hospitalario en el equipo multidisciplinar puede ofrecer una visión que favorezca la atención integral y que atienda a todas las necesidades del paciente asmático”, aseguró.
Coorganiza:

Colabora:

Patrocina:
