El pasado 21 de noviembre, el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona (COFB) organizó la formación "Ostomías", con el patrocinio de Hollister. La enfermera clínica, experta en estomaterapia de Althaia, Cristina Vidal, y la enfermera estomaterapeuta de Hollister, Patricia López, fueron las encargadas de impartir esta formación que tuvo lugar de forma presencial en Manresa. El vocal de Ortopedia del COFB, Luis García, coordinó la sesión que tuvo lugar en Manresa.
Los objetivos de la formación fueron saber qué es y cómo funciona una ostomía, conocer el material específico para cuidar el estoma y los beneficios de la irrigación por colostomía.

La enfermera clínica, Cristina Vidal, inició la formación sobre ostomías haciendo una introducción sobre lo que conlleva la realización de una ostomía: "es un cambio de la imagen corporal y una pérdida del control voluntario de la disposición o la orina, por eso, hay que llevar una bolsa que se pega en el abdomen para recoger las heces o la orina".
Antes de profundizar en aspectos técnicos sobre las ostomías, Vidal compartió algunas cifras destacadas. "En España existe un colectivo de aproximadamente 70.000 personas con ostomía", avanzó, y “se calcula que hay 16.000 nuevos ostomizados (un 66% son hombres y un 34% son mujeres)”. A la vez que indicó que un 60% de las ostomías son temporales y un 40% de éstas son definitivas.
¿Qué es una ostomía?
A continuación, la experta en estomaterapia describió qué es una ostomía, "una apertura natural o creada quirúrgicamente que une una cavidad corporal con el exterior". El objetivo de éstas, según indicó, es "permitir la salida del contenido visceral e introducir sustancias con fines terapéuticos y nutricionales". En cuanto a la clasificación, las diferenció desde el punto de vista fisiológico (eliminación, alimentación y drenaje), anatómico (digestivas, urinarias y respiratorias) y del tiempo de permanencia (temporales o definitivas).
Cristina Vidal profundizó en las diferencias principales entre ileostomía y colostomía. Explicó que una ileostomía consiste en “la externalización de un segmento del íleo a través de la pared abdominal para eliminar contenido fecal”, causando heces más líquidas, fluidas e irritantes por la piel. Este procedimiento se realiza habitualmente por enfermedades intestinales inflamatorias como la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa, pudiendo ser temporal o permanente. Por otra parte, una colostomía "es el vertido de un segmento de colon a través de la pared fecal abdominal para eliminar el contenido fecal". Esta técnica se utiliza en casos de cáncer de colon, ano y recto, en obstrucciones intestinales o traumatismos abdominales, entre otras causas.

Asimismo, la enfermera también abordó la ostomía urológica, que es un “conjunto de técnicas quirúrgicas mediante las cuales se hace derivar la salida de orina por un conducto distinto a la uretra”. Entre las causas, entre otras, se puede dar por neoplasias urológicas y extraurológicas, vejiga neurógena o uropatía obstructiva.
La formación también hizo hincapié en las recomendaciones dietéticas y de cuidados de las personas ostomizadas. Vidal remarcó la importancia de mantener una buena hidratación y seguir una dieta equilibrada. También se destacó la higiene rigurosa del estoma, utilizando agua tibia y jabón neutro y el uso adecuado de los dispositivos y accesorios para prevenir complicaciones, tales como dermatitis o fugas.
Apoyo al paciente ostomizado
La atención al paciente ostomizado no sólo implica la gestión técnica de la ostomía, sino también el soporte emocional y social. Vidal remarcó la necesidad de un equipo multidisciplinar que ofrezca educación, terapia individual, grupos de apoyo y recursos para ayudar a los pacientes a adaptarse a los cambios físicos y emocionales asociados a una ostomía.

Por último, la enfermera estomaterapeuta de Hollister, Patricia López, presentó varios casos clínicos y compartió y resolvió las preguntas más frecuentes que se formulan en la farmacia sobre las causas por las que el bolso no engancha, la irritación de la piel, los problemas con el dispositivo o la falta de productos.
Con el patrocinio de:
